Resultado para revista Alta

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cordobeses participan del hallazgo del primer asteroide con anillos

Se trata de Chariklo, uno de los más de 600 mil cuerpos menores del Sistema Solar. El hallazgo fue casual y revoluciona el campo de la astronomía, ya que hasta el presente se pensaba que los anillos eran exclusivos de planetas gigantes y gaseosos como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Del hallazgo participaron integrantes del Grupo de Astrometría y Fotometría del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Un robot para inspeccionar tuberías de petróleo

Un equipo de ingenieros desarrolló el prototipo con el fin de detectar daños en el interior de las cañerías. Para ello, el dispositivo utiliza una cámara infrarroja y se mueve a través de un sistema neumático, controlado remotamente, que le permite avanzar incluso en una tubería vertical. Con capacidad para penetrar en una cañería de 150 mm de diámetro, el robot puede recorrer distancias de hasta 25 metros.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La convertibilidad, bajo una mirada crítica

Dos investigadores analizaron la gestación del programa económico que imperó en la última década del siglo pasado, explorando sus antecedentes y consecuencias. Sus resultados forman parte de la obra “economía política de la convertibilidad”. En el texto los autores plantean que la convertibilidad fue la expresión más acabada de las consecuencias del conjunto de cambios en la sociedad y la economía argentinas que significó el neoliberalismo.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Obtienen biocatalizadores a partir de hongos

Un equipo de investigadores logró obtener biocatalizadores a partir de enzimas de hongos. Se trata de un hallazgo con gran potencial para la industria farmacéutica. Este tipo de catalizadores permite llevar adelante reacciones químicas para generar diversa cantidad de productos de alto valor agregado que son difíciles de obtener por procesos químicos, los cuales, además, pueden llegar a ser muy contaminantes.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cannabis sativa: investigan nuevos usos

La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Tuberculosis: logran detener el crecimiento de la bacteria que produce la enfermedad

Un investigador del Conicet y su equipo desarrollaron un compuesto que ‘engaña’ la bacteria de la tuberculosis, para entrar en su organismo e inhibir su desarrollo. Los estudios, que se realizan desde hace cinco años, surgieron como respuesta a la necesidad mundial de frenar la resistencia a los medicamentos que manifiesta la bacteria transmisora de la enfermedad. En Argentina, país de incidencia media de la tuberculosis, se dan 200 nuevos casos cada año.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Hallan la causa de la resistencia de tumores a su tratamiento

Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el cual ciertos tumores no responden al tratamiento. El hallazgo no sólo posibilita el desarrollo de terapias más efectivas contra esos cánceres, sino también contra otras enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular y las enfermedades cardiovasculares. Los científicos resaltan la importancia de hacer cócteles parar optimizar los tratamientos.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Los consumos culturales juveniles y la participación ciudadana

Especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales encuestaron a 413 jóvenes de la provincia de San Luis entre los 15 y los 29 años. Los datos arrojados aportan información sobre los consumos culturales preferidos por los jóvenes y el rol que le otorgan a la participación en organizaciones colectivas. Se trata del primer estudio en la región relacionado con culturas juveniles en espacios urbanos y rurales.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

La diversidad genética de los peces del Paraná

La doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Villanova lleva adelante un proyecto de investigación mediante el que desarrolla marcadores moleculares microsatelitales para el estudio del recurso ictícola del río Paraná. A partir de este método analiza la diversidad genética y estudia las especies de importancia económica que pueden encontrarse en riesgo debido al exceso de la pesca extractiva o a barreras que dificultan su reproducción.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La escuela secundaria debe recuperar su capacidad de recrear la cultura

La docente María del Carmen Botazzo lleva adelante una investigación mediante la cual analiza la cultura escolar, sus procesos de construcción y cambio, su relación en el contexto del siglo XXI con la herencia cultural que debe recrear, con la cultura de sus alumnos, con los cambios globales y los avances tecnológicos. “El sistema educativo debe asegurar los saberes para recuperar los entramados sociales que se han roto” afirma la investigadora.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X