Resultado para Protocolo de Estambul

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Aportes para optimizar la producción de soja y girasol

Un estudio detalla el impacto de las plagas insectiles de fin de ciclo en dos de los cultivos oleaginosos más importantes de la Argentina y revela los riesgos de infección y el modo en que afectan el rendimiento en grano, tamaño y calidad de semillas. Recomiendan generar protocolos de control para convivir en niveles tolerables de plagas, con un impacto económico bajo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Producirán gírgolas a partir de desecho forestal

En 24 horas como plazo máximo, un equipo de estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrarias y Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste diseñó y presentó una propuesta para dar solución a un problema que, como productora forestal, hoy sobrelleva la provincia de Corrientes: lograr un tratamiento para las 300 mil toneladas anuales de residuos de cosechas y prácticas silvícolas.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Prevención del Coronavirus en los barrios

En el marco de un proyecto de promoción de la salud coordinado por la UNGS, referentes de organizaciones sociales desarrollaron piezas de comunicación sobre cuidados y medidas de prevención de COVID-19 para hacerlas circular entre los y las vecinas del barrio. Transmitir las formas de cuidado y traducir su importancia al contexto particular de cada territorio son algunas de las claves del proyecto.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Con una aplicación podrá rastrearse a personas que estuvieron en contacto con infectados de COVID-19

La investigación ya comenzó en la Universidad Nacional de Córdoba y aprovechará las señales de GPS, wifi y bluetooth de los dispositivos móviles. La intención es que este desarrollo pueda eventualmente incorporarse a una aplicación. Permitiría, ante diagnósticos positivos de COVID-19, activar alertas para atender posibles contagios.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Ivermectina: la droga antiparasitaria que demostró eficacia contra el coronavirus

La Universidad Nacional de Quilmes participó de un ensayo promisorio con ivermectina. Se trata de una droga antiparasitaria que demostró respuesta contra el coronavirus. Daniel Alonso, director del Centro de Oncología Molecular y Traslacional, quien estuvo a cargo del equipo de la UNQ que participó del ensayo clínico, dialogó con Argentina Investiga.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Testean al personal de salud para anticiparse a la cadena de contagios de COVID-19

Científicos de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet desarrollaron en tiempo récord un procedimiento de vigilancia epidemiológica para el personal de salud. Se testean asintomáticos agrupados –lo que reduce los costos– para adelantarse a la propagación de la enfermedad. Ya se aplica en hospitales y centros de atención primaria.

Universidad Nacional de Lanús - Rectorado

Cómo será la salud después de la pandemia

En entrevista con Argentina Investiga, Hugo Spinelli (HS), director del Instituto de Salud Colectiva UNLa, explica las políticas de salud, la visión “medicalizante” que predomina en la sociedad y el presupuesto. Además, la antropóloga Anahí Sy, investigadora del Conicet, detalla los padecimientos de los profesionales de la salud y habla sobre la interrupción de tratamientos crónicos de muchos pacientes que no recibieron atención durante el aislamiento.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Lavado de manos en la pandemia: con la frecuencia adecuada, pero sin la duración suficiente

Una encuesta realizada por investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC detectó que pese a conocer el procedimiento correcto, tres de cada cuatro personas no respeta el tiempo recomendado por la OMS: entre 40 y 60 segundos. Un 42% de los encuestados tiene niños a su cargo, y de ese grupo un tercio no siempre controla que ellos se laven las manos en momentos adecuados.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Emplean optimización combinatoria para diseñar la vuelta a clases

Se estima que próximamente en algunas zonas del país que se encuentren en la fase cinco de la cuarentena, niñas, niños y jóvenes puedan regresar progresivamente a las aulas. Esta vuelta a clase incluye una serie de pautas, como el uso del barbijo, y recomendaciones de horarios escalonados de ingreso y salida, recreos y almuerzo, elaboradas por un investigador docente de la UNGS con herramientas de la matemática y la computación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X