Resultado para aves migratorias

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Semillas de girasol, mejoran su producción a partir de desecantes

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias estudian nuevas tecnologías que permitan utilizar los desecantes de manera responsable. El trabajo, que se centra en el girasol, tiene como objetivo aumentar la capacidad de realizar cultivos en contraestación y partió de la inquietud de pequeños productores semilleros quienes le plantearon a la Facultad la posibilidad del uso de químicos para aumentar la producción.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Las oportunidades del sorgo para la Argentina

Especialistas informaron que, además de resultar un óptimo alimento para ganado vacuno, se puede usar para aves y cerdos. Además, puede ser parte de la dieta de las personas celíacas, dado que carece de prolaminas (proteína que forma el gluten), que sí están presentes en otros cereales. En forma adicional, su cultivo mejora la calidad del suelo por el aporte de carbono.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Se halló una nueva especie de reptil volador en la Patagonia

Un equipo de investigadores halló una nueva especie de reptil volador en la Patagonia argentina. Se llama Allkarue koi y vivió en la provincia de Chubut hace aproximadamente 170 millones de años. El hallazgo de una nueva especie de Pterosaurio tuvo lugar en la localidad de Cerro Cóndor, a la altura del Río Chubut, en los sedimentos de lo que fue el fondo de una gran laguna en el comienzo de la separación de América con África.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Chinos continentales y taiwaneses en Buenos Aires: ¿cómo construyen sus identidades?

Los indicadores de los últimos 40 años muestran que una gran cantidad de chinos continentales y taiwaneses llegó a la Argentina. Sus modos de integración crearon nuevos espacios de intercambio y de aportes en la ciudad de Buenos Aires. Los registros de la Embajada de la República Popular China estiman que 120 mil miembros se instalaron en el país, aunque extraoficialmente se habla de más de 200 mil personas, lo que constituye la cuarta corriente migratoria más numerosa de nuestro país.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

La gripe: mitos y verdades

Dos bioquímicas de la Universidad Nacional de Misiones trabajan para detectar las cepas de la gripe que circulan en la región y así poder potenciar la efectividad y la utilización de la vacuna por parte de las autoridades sanitarias. “La gripe no se puede combatir porque no somos sólo los humanos los que tenemos el virus, tienen las aves, los cerdos, etcétera, entonces lo único que se puede hacer es tratar de evitar que haya una infección masiva” señalan las especialistas.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Alarma por mortandad masiva de aves rapaces en el oeste de La Pampa

Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las aves rapaces en Argentina y del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa registraron durante las últimas semanas la muerte por electrocución de casi un centenar de águilas mora en el tendido eléctrico que comunica las localidades de Chacharramendi y La Reforma en el oeste de la provincia. Los especialistas advierten sobre la viabilidad de las poblaciones silvestres de esta y otras especies de rapaces en La Pampa si no se toman medidas urgentes para evitar nuevos casos de electrocución.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Calidad biótica, la importancia de los invertebrados en los arroyos bonaerenses

Un equipo de investigadores estudia si los cambios ocurridos en el uso del suelo de las riberas de arroyos bonaerenses se expresan en modificaciones de su calidad biótica. “Trabajamos en un proyecto en el que analizamos la comunidad de invertebrados acuáticos de varios arroyos de la provincia de Buenos Aires, evaluamos la calidad biótica y la comparamos con lo analizado hace diez años en los mismos sitios” señaló Andrea Casset, la directora del proyecto.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

"Árbol genealógico bovino"; una herramienta para reactivar la ganadería argentina

Por primera vez, nuestro país dispondrá de un ranking de bovinos generado por programas locales de investigación, a partir de evaluaciones genómicas. Investigadores trabajan en la identificación de nuevos patrones con información sobre la herencia de los animales, para reconstituir el árbol genealógico hasta los ancestros originales de una raza y emplear esta información para obtener mejores animales en menos tiempo.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”

Doradito Limón, una nueva especie de ave se suma a la provincia de Santa Fe

Biólogos de la UNL hallaron en una salida de avistaje en Rincón Potrero a Pseudocolopteryx citreola, una especie de ave de la cual no se sabía que habitaba en Santa Fe. Su característica diferencial es el canto. Los especialistas indicaron que debido a los nuevos registros para el este argentino, es probable que la especie haya sido observada con anterioridad en la región e identificada como Pseudocolopteryx flaviventris, considerada residente para esta provincia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X