Resultado para pancreatitis aguda

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Una manera rápida y económica de detectar enfermedades cognitivas

Mediante un aparato que graba y sigue el desplazamiento de los ojos mientras se leen frases cortas y muy conocidas, investigadores pueden detectar de forma prematura y económica la presencia de deterioros cognitivos. La técnica, que ayudará a los profesionales de la salud al momento de diagnosticar una patología, no es invasiva y se anticipa a métodos tradicionales.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Los jóvenes y el mercado laboral

La desvalorización personal de los jóvenes frente a la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral es eje de análisis de un proyecto de investigación. “Hay que replantear estrategias para la articulación y una educación pensada en las posibilidades de inserción”, sostuvieron los investigadores quienes, mediante el estudio, analizaron también los vínculos entre trabajo y género y las significaciones del trabajo como carga o realización de un ideal laboral.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

“El Chagas está en todo el país, y en todas las clases sociales”

Así lo asegura una especialista que trabaja para generar un insecticida a partir de un virus llamado Triatoma, descubierto en 1987. El Chagas afecta al sistema nervioso, al digestivo y al corazón y, en su fase crónica, ocasiona lesiones de órganos en alrededor del 30% de los infectados. “Hay que hablar del Chagas, porque es una enfermedad olvidada y como no hay vacuna, la información y prevención son fundamentales para combatirla”, señala la profesional.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias Médicas

Indicadores tempranos de complicaciones en diabetes

Mediante el estudio de parámetros de la sangre como la viscosidad y otros factores hemorreológicos, investigadores lograron relacionarlos y, a través de modelos estadísticos, predecir el riesgo de la aparición de ciertas lesiones en los pacientes diabéticos. La diabetes afecta a entre 2 y 6 personas de cada 100, y ocasiona complicaciones vasculares que comprometen la calidad de vida de las personas que la padecen.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Prevención y diagnóstico del Síndrome Urémico Hemolítico en jardines

La Universidad participa de un proyecto interuniversitario dedicado a investigar y difundir en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires cómo se contagia la Escherichia coli, bacteria que provoca la enfermedad de Síndrome Urémico Hemolítico que puede ser mortal en niños menores de cinco años. Mediante el proyecto, los investigadores brindan charlas de capacitación para prevenir la enfermedad y recolectan muestras de sangre, agua y alimentos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La centolla, un recurso económico para el golfo San Jorge

La centolla que crece y se desarrolla en los fondos rocosos submareales de las costas del golfo San Jorge es objeto de análisis por parte de investigadores. La especie puede representar un recurso regional que contribuya al mayor desarrollo de las pesquerías locales, es por esto que especialistas estudian la flora y la fauna de los fondos rocosos submareales frecuentados por la especie y la distribución de los juveniles de centolla en el golfo, entre otros temas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan mecanismo de transmisión del botulismo del lactante

Investigadores estudiaron la prevalencia de casos en la región del Valle de Uco, Mendoza. Y concluyeron que las condiciones ambientales, climáticas y topográficas de la zona contribuyen a la propagación de la enfermedad. El botulismo del lactante es, actualmente, la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. Argentina, con 507 casos registrados entre marzo de 1982 y diciembre de 2008, es el segundo país en el planeta detrás de Estados Unidos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X