Resultado para prevalencia

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian bacterias que indicarían la contaminación fecal de aguas subterráneas

Investigadores estudian un grupo de bacterias que indicarían en mayor grado la contaminación fecal en aguas subterráneas, y que representaría un avance respecto a las que actualmente se usan para esta medición.En el proyecto se innovó en la utilización de la técnica de Filtración por Membrana, aceptada y aprobada como procedimiento para el monitoreo de la calidad del agua en muchos países.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Un aporte fundamental en pacientes afectados con fibrosis quística

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas firmaron un acuerdo específico para continuar trabajando con hospitales públicos de la región en el análisis y estudio de muestras microbiológicas de pacientes que padecen fibrosis quística. El acuerdo representa un aporte fundamental para la salud pública y particularmente para el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad pulmonar crónica, potencialmente mortal, que afecta a niños, jóvenes y adultos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Diseñan un kit que se imprime en 3D y ayuda a personas con problemas de movilidad en sus manos

Facilita la realización de actividades básicas de la vida diaria como alimentarse o cepillarse los dientes. Utiliza un sistema de encastre que permite al usuario tomar y soltar utensilios sin la ayuda de un tercero. Fue desarrollado bajo la modalidad de código abierto. Los archivos necesarios para imprimir el set en 3D están disponibles gratuitamente en la web. La ventaja de esta modalidad de distribución es que puede ser modificado y adecuado a las necesidades de cada paciente.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Avanzan en la producción de un medicamento de origen natural para la diabetes

Un grupo de investigadores argentinos y cubanos trabaja en la producción de un fármaco elaborado a partir de una planta con comprobadas propiedades antidiabéticas. El desarrollo sirve para el tratamiento de la diabetes tipo 2, la más común en la población. Capacidad para reducir el nivel de glucosa en sangre de manera gradual y mejor tolerancia al tratamiento crónico son dos ventajas que ofrece el producto, en comparación con las drogas que se utilizan actualmente.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Plantillas para evitar la formación de úlceras en los pies de personas diabéticas

Sirven para medir las presiones que soportan las extremidades inferiores durante el transcurso del día. Un módulo dentro de la plantilla envía esos datos por bluetooth al celular del usuario para que luego sean evaluados por el médico. Cuando detecta niveles muy elevados, alerta al paciente para que corrija la postura o revise el calzado. La plantilla fue realizada con tecnología de impresión en 3D y desarrollada como trabajo final de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UNC. En Argentina, una de cada 10 personas padece diabetes.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Stevia en el balcón de tu casa

La stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un arbusto originario de Paraguay, Brasil y del norte argentino. En Paraguay se la llama “ka’a he’e” (“hierba dulce” en guaraní), sus hojas molidas son 30 veces más dulces que la caña de azúcar, y siempre que se ha investigado sobre ella, los beneficiarios fueron los sectores industriales. Sin embargo, este estudio permitiría una transferencia tecnológica y educativa a la comunidad y los pequeños productores.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan y previenen infecciones parasitarias en escuelas

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas lleva adelante un Programa de Control de las parasitosis intestinales y Nutrición, denominado Procopin. El trabajo se encarga de detectar la presencia de parásitos y alteraciones nutricionales en niños en situación de vulnerabilidad social que concurren a jardines de infantes y escuelas primarias de la región. La iniciativa además, interviene en las patologías para prevenir posibles recaídas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Infecciones bucales por HPV, realizarán un estudio epidemiológico

El Instituto Nacional del Cáncer aprobó el financiamiento de un proyecto para realizar un relevamiento epidemiológico de presencia de virus de Papiloma Humano en cavidad oral de hombres y mujeres sexualmente activos de una región con alta prevalencia histórica de infección genital por HPV, que permita cuantificar su impacto potencial. Los investigadores señalaron que las políticas sanitarias públicas de gran impacto se sostienen en la información epidemiológica de los lugares y regiones donde se aplican.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X