Resultado para redes neuronales artificiales

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Así se extrae la lana más fina del mundo

La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. En entrevista con Argentina Investiga, Torres indicó que el fotorreportaje sobre la técnica incaica de la esquila es útil para mostrar un proceso y también para hacer divulgación científica, dado que la muestra fotográfica se complementa con charlas de especialistas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Catalizadores para descontaminar agua de pozo

Buscan reducir el riesgo para la salud que implica beber agua de pozo de sitios contaminados con nitratos, especialmente los ligados a actividades agrícolas. Los investigadores apostaron a un diseño innovador que muestra alta selectividad. La ingesta de agua con altos niveles de nitratos está asociada con cáncer de ovarios y de próstata en adultos, aunque el mayor riesgo lo corren los niños.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Agricultura de precisión

Para mejorar la eficiencia del uso de fertilizantes y realizar aplicaciones variables de nutrientes a escala de lote, investigadores de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía trabajan con cámaras multiespectrales montadas en aviones. El empleo de esta tecnología permite predecir la respuesta de los cultivos a la fertilización con nitrógeno.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un software que genera contenidos web para dispositivos móviles

El Gestor de Contenidos para Dispositivos Móviles (GECODIMO) es una herramienta que soluciona los problemas actuales de los sitios web. Estos últimos no suelen ser creados específicamente para los dispositivos móviles, sino como adaptaciones de los sitios web tradicionales y, por lo tanto, no toman en cuenta las limitaciones de muchos teléfonos. Mediante una interfase web, el usuario administrador podrá generar categorías para el menú inicial sobre las cuales cargar contenidos a partir de un editor de texto.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Paul Capriotti: “Hubo un cambio de paradigma en la comunicación”

Así lo afirmó el relacionista público especializado en Comunicación Estratégica durante una charla en la Facultad de Ciencias Sociales. Sostuvo que las empresas cambiaron la manera de comunicarse, dado que en la actualidad “dialogan” con sus clientes. Además, resaltó que esta modificación afectó “el comportamiento institucional y corporativo”. El profesional también se refirió a los nuevos empleos de Community Manager y Social Media Manager.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Cuidados de salud mental

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología en cuatro ciudades argentinas reveló que el 80 por ciento de los centros de atención primaria de Rosario posee estrategias para recibir a los pacientes con problemas de salud mental, lo cual destaca a la ciudad en esta temática. Según lo dispone la nueva ley nacional de Salud mental, este tipo de prestaciones deben brindarse en todas las unidades sanitarias de atención primaria.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Ciudades inundables

Las causas de las inundaciones que los primeros días de abril afectaron en mayor medida a La Plata y a la Ciudad de Buenos Aires, el crecimiento sin controles de las ciudades, las políticas públicas fragmentarias y el rol del urbanista, son algunos de los temas que abordó en entrevista con Argentina Investiga el arquitecto y especialista en planeamiento urbano Eduardo Reese.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Novedoso tratamiento de efluentes cloacales

En una experiencia única a nivel mundial, investigadores desarrollaron un tratamiento biotecnológico para los efluentes cloacales que permite aumentar la biomasa y depurar el agua. En el avance del proyecto se prevé generar ácido láctico, principal insumo de la producción de plásticos biodegradables, lo cual transformaría a Rosario en la primera sede de una fábrica de biomasa.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

La red hidráulica de los árboles exigida al límite por el cambio climático

La doctora Sandra J. Bucci integró un equipo internacional de 24 científicos reunidos por una universidad alemana, con el fin de crear una síntesis global sobre la resistencia a la cavitación por sequía en plantas de ecosistemas boscosos, incluyendo los arbustales y las sabanas alrededor del mundo. La investigación se inició a fines de 2009 y los resultados arrojaron que la mayoría de los árboles, incluso aquellos en las selvas tropicales, funcionan muy cerca de su umbral de seguridad hidráulica, lo cual los deja muy vulnerables a las sequías extremas.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

TIC’s: claves para mejorar la calidad universitaria

Los jóvenes las perciben como una herramienta fundamental para la adquisición del conocimiento. Mediante un estudio en el que se recolectó información acerca de las expectativas de los alumnos que comienzan la Universidad, profesionales confirmaron la demanda de una enseñanza que incorpore el “lenguaje tecnológico”. Para los especialistas, el formato de clase tradicional no se adapta al nuevo perfil de estudiante.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Primer equipo nacional para analizar paneles solares

Investigadores diseñaron y construyeron un equipo que permitirá estudiar el funcionamiento de módulos fotovoltaicos y así inferir si la instalación trabaja correctamente. Si bien estos equipos existen en el mercado internacional, su costo suele ser elevado. El dispositivo desarrollado permitirá detectar en forma práctica las deficiencias en la generación de energía.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Tratan enfermedades oculares con células madre

Alergias, ojo seco severo, erosiones de córnea, úlceras de córnea infecciosa y no infecciosa, entre otras enfermedades, podrán ser tratadas con implantes de células madre. Un equipo de investigadores trabaja en la extracción de células madre adultas de la mucosa bucal para injertarlas en el ojo enfermo y en el desarrollo de un suero elaborado con sangre del propio paciente para el tratamiento de las distintas enfermedades de la visión.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X