Resultado para Costa Salguero

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Resistencia de plantas nativas al petróleo

La investigadora Vivien Pentreath estudia la resistencia de las plantas nativas al petróleo, para emplearlas en la revegetación de los suelos contaminados con hidrocarburos. El análisis se lleva a cabo sobre tres especies autóctonas, debido a que la restauración debe mantener el paisaje natural de la estepa patagónica y, comenzar la remediación con las plantas, permite el posterior establecimiento de los animales y la recuperación del ambiente.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Científicos predicen la llegada de “El Niño” y “La Niña”

La investigadora Bárbara Rueter asegura que es posible predecir los fenómenos de El Niño y de La Niña y, en contra de la creencia en que éstos se producen como consecuencia del cambio climático, afirma que las pruebas científicas demuestran que ambos han ido alternándose cíclicamente a lo largo de miles de años. Los datos acerca de estos fenómenos se obtienen en la época otoñal y permitirían la adopción de medidas preventivas de planificación y manejo de los campos patagónicos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Introducen ovejas deslanadas en el NEA

Un equipo de investigadores trabaja en la experimentación para introducir ovejas sin lana en la región, destinadas a la producción de carne y que puedan adaptarse a tierras consideradas de baja productividad. Se estima que resultaría provechoso en términos económicos dada la buena capacidad reproductiva de los ejemplares deslanados y porque, además, aumentaría la productividad de las razas actuales.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Baterías durables y ecológicas para la industria nacional

Científicos del Balseiro desarrollaron un prototipo de batería recargable a partir del uso de hidrógeno como fuente de energía. Puede emplearse para desarrollar una fuente de alimentación eléctrica de dispositivos portátiles como por ejemplo los celulares. Los especialistas apuestan a que alguna empresa nacional o internacional materialice los estudios para permitir que baterías de origen nacional y tecnología de vanguardia estén al alcance de cada argentino.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

El “olivillo”, una alternativa forrajera a la sequía

Una serie de investigaciones desarrollada por docentes de la carrera de Veterinaria determinó que una planta silvestre y exótica, considerada una maleza, representa una alternativa en la dieta bovina ante el problema de la sequía. El equipo de trabajo llevó adelante diversos estudios que implicaron desde el análisis de la potencialidad de la especie como recurso forrajero, la intervención quirúrgica de un bovino, hasta el estudio de plantas que crecen bajo la población de olivos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La incidencia de los vientos en la dispersión de contaminantes

En el laboratorio de Aerodinámica de la Facultad de Ingeniería se desarrollan experimentos y modelos para evaluar los procesos de dispersión de contaminantes descargados en la atmósfera por las industrias y otras fuentes urbanas emisoras de gases. A través de la simulación en pequeña escala, los investigadores analizan la influencia de los vientos en la dispersión de contaminantes en la capa atmosférica superficial y los problemas de confort urbano causados por los vientos.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Reutilización de residuos para construir viviendas

Investigadores de la UTN Santa Fe trabajan en la elaboración de paneles en base a un residuo proveniente de la producción y desmote de algodón. Durante la elaboración de los paneles no se producen emisiones nocivas para la salud y, además, son de muy bajo costo. La posibilidad de reutilizar los residuos y producir materiales alternativos para la construcción son las premisas que animan la investigación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Fertilización para la productividad de cultivos de soja

Largos años de agricultura extractiva, es decir, extracción de nutrientes de los suelos sin su debida reposición, condujeron a un profundo empobrecimiento de la fertilidad de la tierra. Un proyecto de investigación apunta a lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes evitando la toxicidad, dado que si la fertilización no se lleva a cabo correctamente, puede ser perjudicial y provocar la muerte de las plántulas.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Chip capaz de diagnosticar enfermedades oculares

El diseño, simulación y fabricación de nano y microdispositivos con aplicaciones en oftalmología es el trabajo de investigadores del laboratorio BioMEMS. El desarrollo en particular de este chip permite miniaturizar ensayos que por lo general se hacen en laboratorios bioquímicos, además de mayor rapidez y precisión en los resultados, ahorro de energía, menores costos y un diagnóstico ambulatorio de enfermedades oculares como el queratocono.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Equipos de seguridad para baja y alta tensión

Medir la resistencia de la puesta a tierra (PAT) de manera simple y efectiva para distintos tipos de instalaciones que pueden incluir sistemas de alta tensión, y con ello resguardar la seguridad de seres humanos o animales, fue el objetivo de un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Para ello elaboraron un “telurímetro” basado en un microcontrolador.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Cómo se adaptan las plantas a los suelos salinos

El mecanismo por el cual las raíces de las plantas se adecuan a los suelos con gran cantidad de sal fue desentrañado por un joven investigador del Conicet. Los resultados del estudio, que fue premiado como la mejor tesis en bioquímica y biología molecular de Latinoamérica, permitirían seleccionar las variedades de leguminosas que mejor toleran esas condiciones o generar transgénicos para recuperar suelos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X