Resultado para extracto

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Desarrollan una vacuna contra la mastitis en vacas

Ensayar diferentes estrategias para combatir a uno de los patógenos más comunes en los tambos, mejorar la salud de los animales y reducir el uso de antibióticos que dejan residuos en la leche y la carne constituyen los objetivos de un equipo de investigadores. Para ello trabajan en la formulación de una vacuna profiláctica contra la mastitis compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Transgénicos, protagonistas de la agricultura moderna

En los últimos años el uso de organismos modificados genéticamente creció en forma vertiginosa. A las voces que sostienen que su empleo adecuado no conlleva perjuicios y brinda ventajas como mayor rendimiento de los cultivos y la posibilidad de cultivar en condiciones extremas, se contraponen quienes afirman que su uso llegaría a afectar la biodiversidad agrícola y podría desplazar a variedades silvestres. En esta nota la opinión de especialistas en un debate que aún no encuentra respuestas.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Un orégano con propiedades antimicrobianas

En el Banco de germoplasma para el Litoral Argentino, se seleccionó un cultivar de orégano con propiedades antimicrobianas que podría reemplazar a ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja. La especie seleccionada para su conservación contiene un alto nivel de un aceite esencial que posee atributos antifúngicos y antisépticos y puede ser empleado como insecticida y herbicida.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Fertilización para la productividad de cultivos de soja

Largos años de agricultura extractiva, es decir, extracción de nutrientes de los suelos sin su debida reposición, condujeron a un profundo empobrecimiento de la fertilidad de la tierra. Un proyecto de investigación apunta a lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes evitando la toxicidad, dado que si la fertilización no se lleva a cabo correctamente, puede ser perjudicial y provocar la muerte de las plántulas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

La reutilización de los residuos del proceso de vinificación

El proceso de vinificación de la uva deja residuos que, lejos de desecharse, suelen ser reutilizados en una serie de actividades como la cosmetología, la industria farmacéutica, además de la conservación de alimentos. Investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias analizan los beneficios en la salud humana de orujos, borras y escobajos, sólidos orgánicos que se descartan en la elaboración del vino.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Novedosa fórmula farmacéutica cicatrizante a base de ajo

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias logró un extracto a base de ajo, efectivo para el tratamiento de heridas en animales y con eficacia similar a otros productos comerciales, con un costo de preparación considerablemente menor. Los investigadores obtuvieron el extracto y lo incorporaron a una fórmula farmacéutica en pulverizador que favoreció la aplicación en la piel lesionada, redujo en forma notable el proceso inflamatorio y aceleró la cicatrización.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Uso de plantas regionales como antídoto para el veneno de yarará

Un grupo de investigadores estudia la utilización de extractos y aceites esenciales de plantas de la región para el tratamiento de mordeduras de víboras. Aseguran que son muchas las plantas regionales que han mostrado actividad in vitro y que debe continuarse su estudio, ya que esto abre una gran posibilidad para su empleo como fitofármaco. Estos análisis corroboran la acción de especies que fueron usadas por los indígenas de la zona frente a accidentes ofídicos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Pollos: métodos naturales para reducir la contaminación bacteriana

Un grupo de la UNL estudia estrategias para optimizar la descontaminación de aves en plantas faenadoras. Experimentan con bacterias ácido lácticas tratadas especialmente, inocuas para el hombre. Los resultados en laboratorio arrojaron una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos, como la Salmonella. Los investigadores planean extender las pruebas a Campylobacter, considerada la bacteria más importante causal de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos en base a pollo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Producen extracto de ajo para cicatrizar heridas en animales

Investigadores de la UNNE lograron un extracto de ajo efectivo para tratar animales lastimados, con eficiencia similar a otros productos comerciales de uso difundido. El ajo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como hierba medicinal, empleándose para curar las infecciones de la piel y ha sido parte importante de la medicina tradicional china. El producto se transformaría en una alternativa de bajo costo y preparación simple. Sus propiedades también permiten combatir hongos, parásitos, microbios y virus.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian cómo transformar malezas en aditivos alimentarios

Docentes y alumnos de la UNNOBA trabajan en conjunto con la UNR y el INTA buscando moléculas bioactivas en especies de malezas nativas que habitualmente se desechan en la actividad agropecuaria para que, después de un proceso de extracción, puedan ser aplicadas como aditivos a la industria alimentaria y farmacéutica. Apuntan a generar conservantes sin los efectos adversos comunes.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X