Resultado para Meso Amrica

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biotecnología para la sustentabilidad agrícola

Mientras se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, advierten que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir cambios radicales en los sistemas de producción para responder a problemas actuales de la agricultura, como la aparición de resistencias, y para aumentar la productividad de los cultivos sin afectar el área de siembra y los recursos ambientales.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Acoso escolar: un problema alarmante que requiere de intervenciones eficaces

De acuerdo con una investigación del Área de Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales, la Ciudad de Buenos Aires presenta niveles significativamente más altos de problemáticas vinculadas al acoso escolar que otras regiones del país. El bullying es un tema cada vez más relevante en los ámbitos educativos y requiere de intervenciones eficaces por parte de la comunidad escolar para evitar problemas de depresión, baja autoestima y alta ansiedad en el ámbito educativo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

De los videojuegos a los cálculos científicos

Las supercomputadoras se convirtieron en herramientas vitales para la ciencia por su capacidad para realizar cálculos con volúmenes gigantescos de datos. Semanas atrás, la UNC triplicó la capacidad de cómputo de su mejor máquina, apodada “Mendieta”, hasta los 29 teraflops, es decir, 29 billones de operaciones con números reales por segundo. La clave reside en el uso de tarjetas gráficas muy similares a las que traen las consolas hogareñas de videojuegos, pero conectadas entre sí.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Producen una innovadora vacuna antirrábica y biosegura

En Santa Fe, para prevenir la rabia en animales, científicos generaron con éxito un nuevo sistema de producción que evita la manipulación de virus “en estado salvaje”. El sistema de desarrollo de la vacuna diseñado por los especialistas, además, propone la optimización de los costos para llegar más fácil al mercado. Apuntarán a la inmunización contra la hepatitis B.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Uso medicinal del cannabis, la UNLP es pionera en un proyecto destinado a pacientes con epilepsia refractaria

En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Marcelo Morante, especialista en Medicina Interna e investigador del Área de dolor, lleva adelante un proyecto innovador, no exento de polémica: el uso medicinal en pacientes con epilepsia refractaria que no responden a tratamientos tradicionales. Este médico logró el apoyo del prestigioso profesor Mark Ware de la Universidad Mc Gill de Canadá, quien lo ayudó además a completar su formación en esta especialidad.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

"Árbol genealógico bovino"; una herramienta para reactivar la ganadería argentina

Por primera vez, nuestro país dispondrá de un ranking de bovinos generado por programas locales de investigación, a partir de evaluaciones genómicas. Investigadores trabajan en la identificación de nuevos patrones con información sobre la herencia de los animales, para reconstituir el árbol genealógico hasta los ancestros originales de una raza y emplear esta información para obtener mejores animales en menos tiempo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Microorganismos como biofertilizantes, analizan su uso en cultivos hortícolas

Investigadores de la UNVM trabajan en la generación de una colección de bacterias y hongos del suelo que puedan utilizarse para el desarrollo de las plantas y el mejoramiento de aspectos productivos y comerciales del cinturón hortícola de Villa María. Así, buscarán disminuir la aplicación de agroquímicos. Este proyecto se encuadra en una línea de investigación que tiende a fomentar el desarrollo socio-productivo regional.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Enfermedad de Chagas, desarrollan una vacuna inmunoterapéutica

En forma conjunta, miembros del laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollaron, a partir de ciencia básica, una vacuna inmunoterapéutica que mejora sustancialmente el tratamiento de la infección causada por Trypanosoma cruzi. Los resultados muestran una destacada reducción del daño causado por el parásito portador de la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuc, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tuberculosis, una amenaza latente

Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Snack salado, libre de gluten y enriquecido en fibra

Investigadores desarrollaron una galleta enriquecida en fibra que puede ser consumida por personas celíacas y con intolerancia a la lactosa. Para definir el producto de acuerdo a las preferencias de los consumidores, se realizó una encuesta de la cual surgió que debería tener contenido de fibra, que fuera tipo galletita y que pudiera consumirse como colación entre comidas. El resultado será también atractivo para quienes, sin ser celíacos, busquen productos naturales para una dieta equilibrada.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Ondas gravitacionales, científicos de la UNC participan en la prueba de su existencia

Gabriela González y Mario Díaz son físicos formados en la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollan sus carreras en universidades de Estados Unidos. Están implicados en el proyecto LIGO, iniciativa abocada a probar la existencia de las ondas gravitacionales, una de las más grandes predicciones de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein. El hecho fue comprobado el 14 de septiembre de 2015 y dado a conocer el 11 de febrero de 2016 en conferencia de prensa desde Washington DC.

Universidad Nacional de Córdoba - Instituto de Investigación y Formación en la Administración Pública

Exclusión simbólica y carencias de participación social, las nuevas formas de pobreza

La pobreza está cambiando. Este fenómeno global tiene singulares manifestaciones en América Latina, la región más desigual del planeta. Sus nuevas formas se vinculan cada vez menos a las carencias materiales y cada vez más a las simbólicas, como la participación en la vida social, política, económica y cultural de una comunidad. Un científico de la UNC analiza desde las ciencias sociales la complejidad del fenómeno.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X