Resultado para llama

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Un tramo del Camino del Inca en la cordillera sanjuanina

Una reciente investigación encontró restos arqueológicos y partes de esta senda mediante fotos satelitales, lo que borra las dudas que existían desde hace un siglo entre los arqueólogos. El hallazgo contradice las consideraciones de expertos que llevaron a cabo la primera expedición, alrededor de 1915, quienes no consideraban de origen incaico el sector relevado por los investigadores.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Hallan restos de insectos que vivieron hace 110 millones de años en San Luis

Investigadores analizaron las mudas (exuvias) de insectos denominados Notonectidae, que habitaron el área de lo que es en la actualidad la Formación La Cantera, ubicada en el Departamento General Belgrano de la provincia de San Luis, hace unos 110 millones de años. La familia de los insectos cuyos restos fueron hallados se caracteriza por vivir bajo la superficie del agua, y por tener hábitos cazadores y predadores.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

Tecnologías aplicadas a la danza

El departamento de Artes del movimiento conformó un equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza (InTAD) cuyo objeto es investigar los modos en que las creaciones coreográficas incorporan nuevas tecnologías digitales interactivas. Los integrantes del equipo de investigación sostienen que la implementación de nuevas tecnologías modifica tanto la dinámica del espectáculo, como la concepción del cuerpo humano en el arte.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Casi el 40% de los niños tiene exceso de peso

El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Los efectos de los fenómenos climáticos sobre la vegetación isleña del Paraná

Según una investigación de la Universidad y el Conicet, la vegetación acuática del río Paraná está adaptada a fenómenos de inundaciones y sequías repetidas. Así lo determinó un estudio realizado en más de 320 puntos de muestreos en todo el tramo argentino del río. La investigación es pionera en grandes ríos de América del sur y avanza en el conocimiento de las consecuencias de los cambios climáticos que alteran los ecosistemas de río.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Nuevos materiales cerámicos para salud y energía

Científicos del Balseiro trabajan con esta tecnología para extenderla al tratamiento del cáncer, a técnicas odontológicas y a mejorar la eficiencia energética. Entre los nuevos materiales desarrollados por los investigadores ya se cuentan microesferas vítreas para el tratamiento de tumores, superficies cerámicas con mejor adherencia a cementos dentales, microesferas para el transporte de medicamentos y cerámicos para la construcción de celdas de combustible.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Otra mirada de la violencia escolar

Una investigación analiza la violencia entre pares en el medio escolar, también llamada “bullying”, y pone en valor la figura del adulto como mediador y soporte de los menores involucrados. El trabajo considera a la violencia desde un punto de vista social y abarca sus aspectos tanto físicos como simbólicos. Las investigadoras realizaron talleres para tomar conciencia sobre el tema y desnaturalizar la violencia entre la población juvenil.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Una proteína que resiste a las sequías

Es aparentemente multifacética, andariega dentro de la célula vegetal, y sólo es posible verla con microscopía de avanzada. Se trata de una proteína llamada ASR, que otorga resistencia a la sequía. Su eficacia ya fue probada al introducirla en plantas como el maíz y el arroz. Según los investigadores, esta proteína “vedette” entra en escena cuando la planta está en una situación límite de sequedad que pone en juego su supervivencia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X