Resultado para lactancia natural

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

El Río Nuevo: cuando las aguas suben saladas

El Río Nuevo nace en la llanura de la cumbre del Cerro El Morro hasta el Río V, extendiéndose por una amplia zona de la provincia de San Luis. Se trata de una red de varios cauces, que disparó su crecimiento acelerado en los años ochenta. Hoy la cuenca terminó de conectarse y presenta un recorrido fluvial continuo de aguas saladas. Investigadores estudiaron su comportamiento, las características de sus aguas y las consecuencias que trajo a los pobladores y agricultores de la zona.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un software que clasifica y detecta páginas con fallas de calidad

El software fue creado por un grupo multinacional de investigación en el que participan científicos de la UNSL. Fue presentado en un concurso internacional que busca mejorar la calidad de los contenidos de Wikipedia y ganó el primer puesto. El sistema predice de manera automática si una página tiene fallas, lo que posibilita un mejor desempeño de los editores estables de Wikipedia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Gran potencial de Argentina para producir bioenergía

Nuestro país podría satisfacer su demanda de electricidad a partir de la energía que se libera en los fuegos de vegetación. Así lo demostró un estudio que alienta a diseñar sistemas productivos sustentables, que disminuyan el desmonte que hoy se realiza para expandir la frontera agrícola en la región chaqueña. Y propone utilizar la biomasa de los bosques que, eventualmente, se quema en fuegos de vegetación naturales para producir electricidad.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Conectan energía solar a la red eléctrica

Investigadores llevan a cabo un proyecto que inyectará energía proveniente de sistemas fotovoltaicos (solar) a la red convencional de distribución de energía eléctrica, con el objetivo de disminuir la sobrecarga del sistema eléctrico en momentos de elevado consumo. El proyecto va en línea con el propósito de la ley nacional que prevé para 2016 abastecer el 8% de la demanda energética del país a través del uso de energías renovables.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Salchichas saludables y nutritivas

El progreso de la ciencia permitirá, a quienes gustan del sabroso pancho, saborearlo sin culpa ni riesgo para la salud: una fórmula desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata excluye a esta comida -que entusiasma en especial a los más chicos- de la categoría “chatarra”. Mediante la nueva fórmula se redujo un 15% su contenido graso transformando a las salchichas en un alimento que permitirá minimizar los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La centolla, un recurso económico para el golfo San Jorge

La centolla que crece y se desarrolla en los fondos rocosos submareales de las costas del golfo San Jorge es objeto de análisis por parte de investigadores. La especie puede representar un recurso regional que contribuya al mayor desarrollo de las pesquerías locales, es por esto que especialistas estudian la flora y la fauna de los fondos rocosos submareales frecuentados por la especie y la distribución de los juveniles de centolla en el golfo, entre otros temas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Tecnología de punta para el seguimiento de vicuñas en la Puna Argentina

Un sistema de collares de alta tecnología para el seguimiento de la vicuña fue desarrollado por un equipo de investigadores. La especie estuvo en peligro de extinción y hoy es considerada “vulnerable”, por lo tanto resulta fundamental su cuidado y conservación a partir del estudio de su comportamiento y hábitat. La producción de ponchos y mantas con fibra de vicuña es una de las principales actividades económicas de la región.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Conservan la diversidad genética de especies de yerba mate

Científicos llevan a cabo investigaciones para la conservación de semillas de yerba mate y especies afines, con el fin de preservar su diversidad genética de cara a futuros planes de mejoramiento. Hasta el momento, la investigación arrojó óptimos resultados a partir del método de la crioconservación, una técnica sencilla y de bajo costo que no emplea agentes aditivos ni conservantes.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Un lugar para estudiar la Tierra primitiva

Las condiciones ambientales y geológicas de la Puna Catamarqueña pueden dar claves de lo que fueron sistemas sedimentarios de la Tierra primitiva y de Marte. El geólogo Fernándo Gómez analiza la Laguna Negra, un ambiente moderno análogo que le permite comprender los procesos que dieron origen a la vida en el pasado distante de la Tierra y que podrían ser comunes a otros planetas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Desarrollan un anticuerpo que previene el virus de la fiebre hemorrágica

Un equipo multidisciplinario de investigadores identificó un anticuerpo monoclonal que previene la entrada de los virus responsables de la fiebre hemorrágica argentina (FHA) y de otras fiebres hemorrágicas sudamericanas en células humanas. El anticuerpo desarrollado se trata de una proteína que consta de una parte humana y otra de ratón y cuya presencia inhibe la capacidad de infectar células humanas de los virus transmisores de fiebre hemorrágica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X