Resultado para ingeniera vial

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Investigadores tucumanos trabajan en el desarrollo de chips para el diagnóstico de enfermedades

Similares a los chips empleados en los test de embarazo, la nueva tecnología será de fabricación local, más económica y el dispositivo permitirá un diagnóstico más rápido. Su uso podría extenderse también a la industria. Los especialistas se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y han obtenido resultados satisfactorios.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Nuevas propuestas de ordenamiento territorial: urbanización sobre tierras rurales

Un estudio determinó que en Río Cuarto la expansión urbana dispersa hacia el exterior y la densificación en el centro de la ciudad entre los años 2002 y 2008 ha tenido varios efectos negativos como la menor luminosidad solar y una mayor presión por servicios urbanos diseñados para otras densidades de población. Es por esto que investigadores diseñaron cinco propuestas de ordenamiento territorial.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Los pampeanos y su relación con los bosques nativos

En el campo de la Ecología surgieron movimientos de investigadores que comenzaron a comprender a los ambientes naturales como socioecosistemas, es decir, a reconocer la historia del ser humano integrada a la evolución de los ecosistemas. Desde esta perspectiva, un grupo de especialistas realizó un estudio que determinó el alto impacto de las actividades humanas sobre los bosques de caldén pampeanos durante los últimos 250 años

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción

Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Analizan la contaminación con plaguicidas en viveros de olivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias detectaron el uso de productos que generan un riesgo para el ambiente y para la salud humana, debido a que los manipulan trabajadores que no siempre están protegidos en forma adecuada. Los especialistas midieron el coeficiente de impacto ambiental de plaguicidas que considera el riesgo del trabajador rural y el riesgo ambiental. Para ello, auditaron viveros de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Producción caprina: innovador proyecto para imprimirle valor agregado

Santiago del Estero se considera la primera provincia productora de ganado caprino del país, con un total de 706.668 cabezas (CNA 2008). Esta actividad es desarrollada por pequeños productores como economía de subsistencia. Para imprimirle valor agregado, investigadores desarrollaron un cultivo de bacterias para la obtención de salamines de alta calidad higiénica y sensorial. De esta manera aprovechan la carne de cabras maduras, que ya no son utilizadas para su consumo directo.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

Cama de pollo: la eficacia de su uso como fertilizante

La utilización de la cama de pollo (CP) como php?palabras_claves=fertilizante" data-toggle = "tooltip" title = "Sustancia que se le agrega a los suelos para suministrar los elementos que se requieren para la nutrición de las plantas.">fertilizante del suelo es una práctica muy antigua y se halla ampliamente extendida en la provincia de Entre Ríos. Un proyecto de investigación tiene por objetivo contribuir a su empleo eficaz en el centro sur de la provincia, mediante la evaluación de los niveles de fertilidad del suelo con y sin aplicación de CP.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Inundaciones en Córdoba: riesgo sanitario y de infraestructura

Las fuertes precipitaciones en el centro-oeste de la provincia de Córdoba generaron excedentes de agua y sedimentos superficiales que aumentaron la napa freática, desbordaron lagunas, bañados y reservorios naturales de agua. Esta situación ocasionó un aumento de las zonas inundadas y anegadas provocando daños significativos. Así lo reveló un estudio realizado por el Servicio de Conservación y Ordenamiento de Tierras de la Universidad.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Garantizar la biodiversidad, crucial para la supervivencia

Para atender una demanda de alimentos creciente es impostergable una producción sustentable. El doctor Mariano Merino, especialista en Ecología general y evolutiva, señaló la necesidad de “promover una conciencia que vaya más allá del alambrado” y remarcó la importancia de los bancos genéticos que se ocupan de la conservación de los recursos de especies de importancia.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Insecticidas de origen vegetal

Los insecticidas son sustancias que pueden provocar la muerte de insectos, interferir en el desarrollo y la reproducción o actuar a nivel de los receptores olfatorios, siendo responsables de la atracción o repelencia de éstos. Investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero analizan el uso de plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana que los insecticidas sintéticos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X