Resultado para diversidad biolgica

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Uso sustentable del recurso fauna en el bosque más extenso de Argentina

El Chaco Semiárido ocupa el oeste de Chaco y Formosa, casi la totalidad de Santiago del Estero, el este de Salta y Tucumán y el norte de Córdoba. Investigadores analizan la diversidad biológica de este bosque xerófilo y semicaducifolio, llamado así por las particularidades que presenta su vegetación característica de clima seco. El objetivo del estudio es determinar la riqueza de las especies, su valor funcional y su estado de conservación para su manejo sustentable.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

El regreso del pejerrey a la Laguna de Gómez de Junín

La investigadora de la UNNOBA Viviana Lobato cuenta por qué desapareció la especie en cierto momento y cómo se logró que retorne a las aguas de la laguna. Para que esto sucediera fue fundamental la creación de la Estación Hidrobiológica, una iniciativa del ministerio de Asuntos Agrarios y el Municipio de Junín a la que se sumó recientemente la Universidad con el financiamiento de proyectos de investigación e infraestructura.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Amaranto orgánico: estudian su biodiversidad fúngica

Un trabajo demostró que en Santa Fe se puede producir grano de amaranto orgánico de manera natural, con niveles de micotoxinas permitidos por la legislación de la Comunidad Económica Europea y que con riego artificial se puede producir más del doble del cultivo. El amaranto tiene cualidades alimenticias muy importantes, dado que aporta proteínas y, además, se puede sembrar en tierras marginales.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Hemofilia, desarrollan indumentaria segura para niños que padecen esta enfermedad

Profesionales llevaron adelante una iniciativa que tuvo como resultado un conjunto de diseños acordes a las tendencias actuales de la vestimenta infantil y las características de seguridad específicas que requiere la ropa para niños que padecen hemofilia. Teniendo en cuenta estas necesidades, el objetivo del proyecto fue diseñar una serie de propuestas que los ayude a atravesar la etapa de la niñez de una manera más tranquila y feliz, tanto para ellos como para sus padres.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Elaboran un diccionario digital de lenguas de señas

El objetivo es que lo utilicen docentes de Educación Especial, escuelas de sordos y la comunidad en general, para difundir una lengua casi desconocida y contribuir a eliminar prejuicios educativos que concentran la enseñanza sólo en la lengua oral. Los investigadores que desarrollan el proyecto consideran que el diccionario es un aporte a la lucha por revertir la situación de exclusión de los sordos y su comunicación por medio de señas como una lengua auténtica.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Silla de ruedas anfibia: novedoso aparato para personas con discapacidad

Convencidos de que la temática de la diversidad y la discapacidad debe ser incluida en la reflexión, la investigación y la docencia universitaria, un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata creó una silla de ruedas anfibia para que las personas con discapacidades motrices también puedan disfrutar de la playa y del mar.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción

Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La peligrosa cercanía a los campos fumigados

Cuanto más cerca de las zonas donde se aplican pesticidas viven o trabajan las personas, mayor es su riego de padecer enfermedades asociadas a intoxicaciones crónicas. Así lo demuestra un estudio realizado en la localidad de Morrison, en el sureste provincial. Entre las afecciones más frecuentes se ubican las de tipo ocular, las cutáneas y los dolores de cabeza. También se detectó una elevada proporción de recién nacidos con bajo peso y de nacimientos antes de término.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Las nuevas teorías implícitas en la práctica docente

Una investigadora desarrolló un trabajo que aborda problemáticas vinculadas a la construcción del pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje, y evidenció la existencia de una “teoría subsidiaria disyuntiva” y otra “teoría instrumental significativa”. La especialista analizó la importancia que los docentes le otorgaban al uso del lenguaje en los procesos de aprendizaje para dar cuenta de las teorías implícitas que operan en las prácticas docentes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X