Resultado para controlador biolgico

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Analizan la biodiversidad de cuatro lagunas bonaerenses

El sistema lacustre "Las Encadenadas del Oeste", conformado por las lagunas de Cochicó, Alsina, del Monte y Epecuén, forma parte de un monitoreo a nivel mundial que desarrollan investigadores americanos y del Instituto Argentino de Oceanografía. En una iniciativa única en Argentina, planean crear una red nacional de monitoreo de lagos y humedales que permitirá realizar mediciones y obtener información sobre la diversidad hidrográfica. Será posible obtener resultados aplicables directamente a la ecología de las lagunas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

El lugar de las PyMES en las universidades

Nueve universidades de América Latina y Europa, que integran el proyecto Alfa de la Comunidad Económica Europea, se unieron para analizar la relación entre las pequeñas y medianas empresas y la educación superior, sobre la que hay opiniones divididas. Sus trabajos fueron plasmados en el libro “Requerimientos en educación e investigación superior de las pequeñas y medianas empresas”, que será editado por la UNS.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

El bovino criollo, otra especie en extinción

Hijos directos del bovino criollo pampeano y descendientes de los primeros ganados que trajeron a América los españoles, el bovino criollo patagónico es una especie que corre riesgo de desaparecer. Es por eso que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) lleva a cabo un trabajo de conservación de este recurso zoogenético. Hacia 1989, se descubrió una población asilvestrada de estos animales, en los bosques cercanos al Lago Argentino, y se comprobó que toda la evolución de la raza se produjo bajo selección natural, es decir, sin intervención del hombre.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Nuevo veneno para combatir el dengue

Científicos argentinos desarrollaron un insecticida que actúa integralmente sobre el mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue. Sirve para controlar a las larvas acuáticas y a los adultos voladores, permitiendo la erradicación de las poblaciones del mosquito en una sola aplicación. El producto fue probado con éxito en Misiones, y se prevé su administración en los países afectados de Latinoamérica. Los resultados de este hallazgo serán publicados este año por la prestigiosa revista científica “Parasitology Research”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Agua subterránea, un recurso desprotegido

En Argentina se encuentra el 8% de la superficie total del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo que nuestro país comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay. Jorge Santa Cruz, coordinador técnico del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG, explica que a pesar de su importancia "hay un gran déficit en la calidad de gestión”. Según el especialista, la preservación requiere un modelo que involucre a todos los actores sociales. Este recurso también se ofrece como una puerta de fácil acceso a grandes negociados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Diseñan software para aprender la Lengua de Señas

“En Otras Palabras” es el software multimedia educativo ideado por profesionales del área informática de la UNNE. Permite adquirir y ejercitar vocabularios básicos de la lengua de señas argentina. Su uso es accesible tanto para sordomudos como para cualquier persona que busque un acercamiento a ese "idioma". El programa informático está dividido en 10 categorías, entre ellas, familia, abecedario, colores, transportes y provincias.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

El aceite de oliva, “fundamental para la salud cardiovascular”

Un grupo de cardiólogos y bioquímicos de la provincia de Catamarca seleccionó a 50 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio previo y angina inestable, y les suminstró una dieta basada en el consumo de aceite de oliva. Se comprobó que el nivel de colesterol había bajado, la presión se estabilizó y los marcadores de inflamación y oxidación se restablecieron y normalizaron. El estudio apunta a mejorar la calidad de vida, aumentar la longevidad de esta población y estimular el consumo de este producto nutricional.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

La incidencia del abuso de alcohol en el rendimiento académico

En una investigación de la UNR sobre la relación entre el uso de bebidas alcohólicas y el rendimiento académico de estudiantes del área salud, el 72% de los alumnos afirmó tomar preferentemente cerveza y vino. En los casos de ingesta nociva se pudo comprobar un bajo desempeño en las carreras. En algunos casos, durante las cursadas aparecían como principales problemáticas la falta de atención, ausencia y tardanzas, hasta quedarse dormidos en las aulas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Prevención: cómo combatir el dengue en invierno

Con las bajas temperaturas el mosquito transmisor desaparece, pero sus embriones pueden mantenerse con vida aún en lugares completamente secos, esperando las condiciones climáticas propicias para eclosionar. Es por eso que investigadores de la UNLP ya advierten que las medidas preventivas deben continuar porque, en caso contrario, "en primavera y verano el problema se agravará”, y subrayan que no tener presencia de mosquitos durante el invierno es una gran ventaja, "pero hay que saber aprovecharla". Una hembra puede poner un promedio de 120 huevos hasta cuatro veces en su vida.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Descubren componentes antialérgicos en la peperina

Una investigación sobre plantas medicinales concluyó que la especie Minthostachys verticillata posee propiedades para combatir alergias. Tiene efectos similares a ciertos medicamentos y, en algunos casos, su efectividad puede ser aún mayor. Las próximas investigaciones demostrarán si la bioactividad de esta planta reside en uno de sus componentes en particular, en la combinación de algunos o en su totalidad.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Genealogía de las pantallas: el caso iPhone

Desde la bidimensionalidad propuesta inicialmente por la pintura, las pantallas están presentes en casi todos los ámbitos. La fotografía, el cine, la televisión y las computadoras forman parte de una serie de pantallas que suponen distintos empleos, según cada usuario. Con la aparición del iPhone, la relación con el nuevo dispositivo cambia. En el trabajo de investigación “Regreso a ‘Pantallas’” se plantean algunos aspectos de este vínculo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X