Resultado para formaciones geol�gicas

Universidad Nacional de Formosa - Rectorado

Un proyecto para mejorar la producción de carne caprina

En base a un convenio de cooperación interinstitucional del que participa la UNaF, se lleva a cabo un proyecto que tiene entre sus objetivos incrementar el nivel de producción de carne caprina en Formosa y generar excedentes para la venta. El punto de partida es que la explotación en la zona cuenta con una gran difusión en el sector pecuario y es parte de la formación cultural de los productores ganaderos. De este modo se prevé aumentar los ingresos de la familia rural y formar recursos humanos de la Universidad. Ya se realizaron visitas y encuestas a productores de diversas regiones de la provincia que permitieron definir sus perfiles.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

“Hay que reconstruir los vínculos entre maestros y estudiantes”

Alberto Tasso es licenciado en Sociología y doctor en Historia, investigador del CONICET, escritor y poeta; asimismo, integra la comisión organizadora del Encuentro de Jóvenes Investigadores de Santiago del Estero y dirige la Biblioteca Popular Amalio Olmos. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador reflexionó acerca de la pérdida de legitimidad de la educación y lo que debe hacerse para evitarla. Insiste en que el reconocimiento social de las instituciones y sus agentes no está agotado, sino que aún son palancas de transformación social, mejoramiento y desarrollo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

“El modelo pedagógico es la causa de la violencia escolar”

Según un estudio de la UNCuyo, el paradigma de la educación que diferencia al “docente” del “alumno” ya no funciona y sólo contribuye a generar más rechazo hacia el sistema educativo. Proponen una formación más política de los docentes para que puedan leer la realidad de sus alumnos. Según la investigación, las normativas escolares son experimentadas por los alumnos como un modo de violencia o amenaza, en tanto que naturalizan formas de relación violenta con sus pares porque lo consideran como un modo de “comunicarse”. El equipo de investigación rompe con el enfoque tradicional sobre la problemática, identificando como un actor más de la violencia escolar al propio sistema educativo.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La condición de supervivencia en el Balseiro es la dedicación”

Proyectado durante el apogeo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955), el Instituto Balseiro es hoy un modelo de centro de formación de físicos e ingenieros nucleares en Latinoamérica. En diálogo con InfoUniversidades, el subdirector Alejandro Fainstein desmitifica el aire de “exclusividad” que rodea a este centro y reconoce que viven una oportunidad única, porque el mercado laboral demanda cada vez más egresados.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian la diversidad de vertebrados en Catamarca

La pérdida de la diversidad ecológica es una de las principales problemáticas en la provincia de Catamarca. En la actualidad se extinguen especies que ni siquiera llegaron a ser reconocidas por la ciencia, como consecuencia del escaso estudio de la diversidad que habita en los diferentes ecosistemas. Es por ello que un grupo de investigadores de la UNCa trabaja en un proyecto enmarcado en el conocimiento, distribución y protección de la fauna autóctona de vertebrados de esa provincia. Entre otras, se estudiaron las comunidades de aves, roedores, anfibios y peces y sus relaciones bioecológicas con el medio.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Las huellas de la prehistoria

Más de 200 pisadas de dinosaurios revelaron que hace 70 millones de años el mar bañaba el desierto. El hallazgo se produjo en una formación rocosa de Malargüe, en Mendoza, que en aquellos tiempos no era el desierto actual sino una selva marina habitada por dinosaurios y otros animales. Los investigadores concluyeron que las huellas son de titanosaurios, que habrían tenido unos 14 metros y adaptaciones para caminar en ambientes marinos. El descubrimiento permite además conocer la fauna antes de la gran extinción del Cretácico. Es por esto que se prevé crear el “Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios”, un museo a cielo abierto, donde se verán huellas, fósiles y formaciones geológicas.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Augusto Boal: el Teatro del Oprimido

El reciente fallecimiento del reconocido director, dramaturgo y teatrista brasileño, Augusto Boal, brinda la oportunidad de acercarse a su máxima creación de comienzos de los años ’60: el Teatro del Oprimido. Surgidas de un profundo trabajo de investigación, sus técnicas quiebran todo presupuesto, convirtiendo al teatro en un ensayo para la realidad y al escenario en un espacio en el que actor y espectador se desdibujan ya que, como sostenía el propio Boal, “cada ser humano es teatro en sí mismo”. Había sido propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 2008 y recibió el título de Embajador Mundial del Teatro de la Unesco.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Aún se prefieren carreras universitarias tradicionales

A pesar que el mercado demanda profesionales en áreas técnicas y de negociación, abogacía, contaduría pública y medicina, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Especialistas opinan sobre la elección de las carreras tradicionales como respuesta a un viejo prestigio social que hoy es sólo ficticio, la cuestión de la vocación en términos de construcción en la que influyen cuestiones culturales y mandatos familiares, la importancia de los talleres de orientación vocacional y el peso del factor económico. Entre otros datos, un informe de la Unesco reveló que Argentina encabeza el ranking con el 64% de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

El rol de las nuevas tecnologías en la comunicación universitaria

Investigadores de la UNSE establecieron que si bien las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son una herramienta pedagógica importante, los alumnos sostienen la necesidad de continuar las clases con la presencia del docente. Por eso desarrollaron un trabajo que apunta a la adquisición de la flexibilidad intelectual necesaria para acomodarse a los cambios tecnológicos de la actualidad e insertarlos en el ejercicio profesional.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Prevenir la exposición de los aviones a la radiación

En forma conjunta con la Academia de Ciencias de Bulgaria, científicos de la UNLP proyectan monitorear los niveles de radiación que reciben los vuelos a partir de la colocación de un dosímetro de radiación cósmica solar en el satélite argentino SAC “D”. En nuestro país se realizan vuelos últra prolongados de más de 13 horas en rutas transpolares, lo que somete al pasaje a un mayor riesgo de recibir radiaciones cósmicas. La exposición a la radiación cósmica afecta al genoma humano. Los efectos más usuales son la aparición de tumores y las alteraciones genéticas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Dramáticas

Proyectos de graduación en formato de espectáculo teatral

Los proyectos de graduación suponen la producción más importante de la vida académica de los estudiantes universitarios en su instancia final. En el caso de los graduandos del departamento de Artes Dramáticas del IUNA, estos proyectos tienen la posibilidad de plasmarse en espectáculos que se estrenan cada año, mediante una propuesta que concilia dos aspectos: la creación artística con la investigación académica. Los grupos de egresandos tienen la posibilidad de reestrenar sus obras en el circuito comercial, adquiriendo de este modo herramientas para emprender proyectos a futuro.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
sector pecuario
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X