Resultado para puntas Cola de Pescado

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Prótesis quirúrgicas resistentes como huesos

Investigadores trabajan en un proyecto para mejorar el acero inoxidable 316L, con el que se construye la mayoría de las prótesis quirúrgicas. La apuesta primordial es que presenten una resistencia similar o superior a la del hueso. Desde el paradigma de la biomedicina, el equipo de trabajo analiza también otros materiales para superar problemas como la infección que pueden provocar las prótesis en pacientes y optimizar la adaptación del cuerpo a éstas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

La matemática detrás de los juegos de ingenio y las redes sociales

Desde la ilusoria simplicidad de reproducir un dibujo sin pasar dos veces por el mismo lugar, hasta el desafío oriental de reubicar un puñado de números en las celdas del Sudoku, la geometría no sólo se empeña en expandirse hasta las páginas de entretenimiento, sino que también encuentra soluciones a problemas reales, de elevada complejidad, con una dinámica centenaria: trazando líneas y uniendo puntos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

Alternativas tecnológicas para el control de la polución

Un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería analiza cómo tratar los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), contaminantes del aire que son emitidos a la atmósfera y que tienen acción química nociva propia, por lo que generan enfermedades como el cáncer, afecciones respiratorias y neuronales. Para ello, los científicos trabajan con un catalizador de origen nacional con el que tratan a los COVs por medio de oxidación catalítica, lo que representa un proceso efectivo y de bajo costo.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Alternativa más sustentable para la producción de biodiesel

Destilan biodiesel a temperaturas de 300 grados, lo que evita el uso de catalizadores, la pérdida de materia prima y la formación de residuos. Investigadores comprobaron la factibilidad técnica y económica del proceso, y estiman que debe implicar un cambio cultural por parte de los distintos sectores industriales en cuanto a los manejos tradicionales. Además, construyeron un reactor piloto que ya está en funcionamiento, con muy buenos resultados.

Universidad Austral - Facultad de Comunicación

Las nuevas prácticas de lectura en internet

Los modos de lectura en pantalla son influidos por el tipo de relación que los lectores establecen con ella. Los adolescentes, llamados nativos digitales, mantienen un vínculo natural influido por el entretenimiento más que por el estudio, mientras que para los adultos, la relación es utilitaria, diferente a la que tienen con el libro como soporte de lectura placentera. Así lo reveló un estudio que analizó las prácticas de lectura de jóvenes escolarizados y docentes de la ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Derecho

Un lugar para la bioética

La globalización del derecho y la disolución del Estado generaron la creación de un nuevo espacio biopolítico, afirma una investigación llevada cabo por especialistas de la Facultad de Derecho. El trabajo indaga en el rol de la Bioética en el actual escenario de la globalización y, entre otros puntos claves, analiza el avance del derecho internacional sobre el local, el control corporativo sobre la Biodiversidad, y la conversión del valor del desarrollo social en valores económicos y estratégicos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Un análisis sobre el conflicto entre el Gobierno y el sector agropecuario

Economistas, sociólogos, politólogos y comunicadores analizan uno de los hechos políticos más importantes del último lustro: el conflicto entre el Gobierno y las corporaciones agropecuarias desatado por la resolución 125. El rol de los medios de comunicación, la preocupación social por el peso de actores privados para incidir en decisiones colectivas y la reaparición de fuerzas sociales, entre otros aspectos, son investigados desde una perspectiva multidisciplinaria.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Residuos agroindustriales para compostaje

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajan en el pHp?palabras_claves=compostaje" data-toggle = "tooltip" title = "Técnica de transformación de material orgánico. Este material pasa a convertirse en compost, corazón de todo huerto biológico.">compostaje de residuos ricos en carbono, resultado de agroindustrias como aserraderos y molinos arroceros. En la Mesopotamia existen grandes cantidades de estos desechos que no tienen destino aprovechable, por lo que constituyen un problema ambiental. A partir de mediciones de indicadores de la calidad y madurez del compostaje, los especialistas apuntan a lograr materia orgánica estabilizada para su aprovechamiento en el uso agrícola.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

El territorio de los pueblos originarios: derechos, definiciones y pertenencia

Una investigación ahonda en la posesión de la tierra de los pueblos originarios e intenta desentrañar la figura legal que les corresponde a los pobladores. Partiendo de los derechos ya reconocidos por la Constitución y del significado de la tierra para estas comunidades, los investigadores proponen encuadrar un nuevo Derecho real de fuente Constitucional que las beneficie. Aciertos, legislación vigente y un nuevo modo de llamar a quienes, a través de sus ancestros, habitan el suelo argentino.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Aportan datos trascendentales sobre el Alzheimer y el Parkinson

Un grupo de investigadores tucumanos llevó a cabo un trabajo por el que se aportaron nuevos datos sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas Alzheimer y Parkinson. Los científicos analizaron la proteína llamada enzima implicada en una de las reacciones más importantes de la glucólisis; proceso este último por el que se oxida la glucosa y se obtiene energía para la célula.">Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenada, involucrada en ambas enfermedades, que provoca la muerte celular cuando se vuelve insoluble. La investigación fue premiada por segunda vez por la Sociedad Argentina de biofísica.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Base de datos de suelos de la Región Andino Patagónica

Las propiedades morfológicas, físicas y químicas de los suelos de la Región Andino Patagónica se encuentran sistematizadas y disponibles en una novedosa base de datos. Accesible para una gran variedad de aplicaciones, la base permite la búsqueda de datos básicos para definir políticas de subsidios según la aptitud forestal, de riego y agropecuaria y el acceso a información sobre sanidad vegetal, entre otras diversas utilidades.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La construcción mediática de la imagen de los jóvenes

Una investigación llevada a cabo por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias Sociales, detalla los prejuicios de los medios de comunicación hacia los jóvenes y el tratamiento de las noticias que los involucran. Los informes periodísticos presentan un modelo de adolescencia pobre vinculado a la marginalidad, las adicciones y la delincuencia, a partir de un recorte de los hechos que coincide en la construcción de una imagen negativa de esos jóvenes, presentada como un estereotipo abarcativo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X