Nota

Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales

13 de Mayo de 2024 | 3 ′ 58 ′′

Enfermedades transmitidas por vectores: qué hacen los investigadores mendocinos frente a ese desafío

Su expansión preocupa a diversos sectores. El país y la provincia no son ajenos a esa realidad. Aquí toda la información de un proyecto de investigación de la Universidad Maza y algunos consejos a tener en cuenta.

Las enfermedades transmitidas por vectores, como mosquitos, garrapatas, Vinchucas, pulgas y Piojos, están expandiéndose a nivel global, generando preocupación en diferentes sectores. Argentina en general y Mendoza en particular no son ajenos a esta realidad. Por ello, con el propósito de abordar la problemática, un equipo de investigadores de la Universidad Maza ha desarrollado un proyecto titulado "Caracterización clínica, morfológica y epidemiológica de patógenos transmitidos por vectores en carnívoros domésticos y silvestres de Mendoza, Argentina". Aquí toda la información y algunos consejos a tener en cuenta.

El estudio se centra en identificar nuevos patógenos emergentes, tanto en animales domésticos como silvestres. Las causas son múltiples y una de las principales es la alteración en los ecosistemas. En ese punto se han enfocado en la interacción entre fauna silvestre y animales domésticos, algo que ha aumentado debido a la expansión de la urbanización y de la actividad agrícola en zonas silvestres, entre otras razones.

En este contexto, el Dr. Roberto Mera y Sierra, director del proyecto, señaló: “Todo esto ha generado una interacción que antes no existía u ocurría a muy baja escala’’.

Por otra parte, el equipo de investigadores analiza con mayor detenimiento el caso de los perros domésticos y zorros grises, específicamente los que habitan áreas urbanas, suburbanas y rurales. Para ello, analizan muestras de perros remitidas por veterinarios clínicos y de zorros rescatados por Fundación Cullunche.

De esta forma, el proyecto se plantea, como objetivo principal, realizar una vigilancia activa de los patógenos circulantes, contribuir a la conservación de la fauna silvestre y comprender la dinámica de transmisión de estos patógenos, así como su posible impacto en la salud humana.

Hasta el momento, los investigadores han identificado diversas especies de vectores y patógenos en carnívoros domésticos y silvestres, lo que subraya la importancia de seguir profundizando en este campo de estudio, especialmente en un contexto de cambio climático y alteración de los ecosistemas.

Por este motivo, dicho proyecto representa un paso crucial hacia el conocimiento y la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores en la provincia de Mendoza, con el objetivo final de implementar medidas preventivas y tratamientos adecuados para salvaguardar la salud pública y el bienestar de los animales.

Como bien expresa el Dr. Mera y Sierra: “todavía queda mucho más por seguir investigando”. Seguramente esta línea de investigación continuará en el futuro en la Universidad Maza y se obtendrán más resultados valiosos que impacten en la comunidad.

Algunas pautas para la prevención

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran más de 700.000 muertes por enfermedades de transmisión vectorial. Aprovechando el abordaje del tema, se comparten algunas acciones sencillas a implementar para evitar la propagación de algunas de ellas:

Mosquitos: evitar tener recipientes con agua estancada. Utilizar repelentes de interior y exterior, ropa de manga larga y colores claros. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.

Pulgas y garrapatas: cepillar y cortar el pelo de las mascotas periódicamente. Mantener los ambientes de la casa y el jardín limpios. Utilizar productos antiparasitarios.

Vinchucas: mantener la higiene y el orden del hogar y los alrededores. Ventilar diariamente las camas y habitaciones. Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos que puedan servir de refugio para el insecto.

Piojos: evitar el intercambio de cepillos, peines, gorras, bufandas y toallas. Limpiar con frecuencia los cepillos y peines en agua caliente.

Producción Periodística:
Yael Alarcón - Gabriel Omar Chaud

Responsable Institucional:
Gabriel Omar Chaud
Universidad Juan Agustín Maza

Difusión y Comunicación
gchaud@umaza.edu.ar
http://www.umaza.edu.ar/


NOTAS DESTACADAS
Lesiones hepáticas inducidas por fármacos en Latinoamérica
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Cursos 2024-UNR.
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
Evento Conectando Talento Tech 2024-UAI.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X