Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

18 de Abril de 2011 | 4 ′ 8 ′′

Residuos de pesticidas en cítricos

Investigadores simularon las condiciones de cosecha, empaque y transporte a Europa para conocer los niveles de pesticidas presentes en mandarinas okitsu. Para evitar las enfermedades post cosecha, los productores emplean fungicidas como el carbendazim. Los investigadores comprobaron que las frutas contenían restos de químicos muy por debajo de los máximos permitidos.
Residuos de pesticidas en cítricos

Las mandarinas argentinas superan los controles del mercado europeo.

Desde que están en el campo argentino hasta que llegan a las góndolas de los supermercados ingleses, las mandarinas recorren un largo camino. En el proceso, se deben aplicar productos que eviten enfermedades post cosecha en la fruta. Sin embargo, los límites establecidos para los residuos de estas aplicaciones se vuelven cada vez más estrictos en el continente europeo. Para analizar las concentraciones del pesticida, investigadores de la Estación Experimental Concordia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) controlaron los niveles residuales en mandarinas Okitsu. Lograron simular las condiciones de cosecha, empaque y transporte de la fruta y

demostraron ante especialistas de nivel internacional que quedaban ínfimas concentraciones del químico luego de todo el proceso de exportación.

Las enfermedades de post cosecha son una restricción importante que afecta la calidad de las frutas, la vida útil y los valores de mercado. En el caso de los cítricos, varios hongos patógenos son capaces de causar perjuicios. Por eso, los productores aplican fungicidas como el carbendazim.

Simulación

El equipo realizó una simulación de los pasos que lleva adelante el productor cuando cosecha su fruta y la pasa por un empaque. Analizaron el caso de las mandarinas Okitsu, una variedad que abre el mercado y que tiene uno de los mejores precios, según explicó a InfoUniversidades Cecilia Kulczycki Waskowicz, investigadora del INTA que trabajó en conjunto con el laboratorio central de Servicios a Terceros de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL.

Este tipo de mandarinas es considerado temprano, pues posee una cáscara verde oscura, pero su pulpa y jugo ya tienen el color y el sabor de una fruta madura, con el contenido de azúcares y acidez adecuados. Al no ser vendible con ese color, se debe someter al desverdizado, un tratamiento en cámaras con etileno que produce la pigmentación de la cáscara, pasando del verde al amarillo naranja. “El consumidor tiene asumido que la mandarina posee colores naranjas, pero esta variedad naturalmente es de color verde”, relató.

El problema es que esa exigencia de desverdizado obliga a los productores a aplicar tecnologías en desmedro de la calidad original de la fruta, al pasarla por la cámara de etileno y darle la pigmentación deseada, las mandarinas tienden a pudrirse con mayor facilidad.

Niveles ínfimos

De acuerdo con Kulczycki Waskowicz, las mandarinas pueden ser tratadas dos veces con el fungicida que controla los hongos post cosecha. La primera, a través de un baño que minimiza la contaminación que puede tener la fruta luego de salir de las plantaciones. La segunda vez, a lo largo de la línea de empaque. “Fuimos controlando las concentraciones presentes y vimos que los residuos se iban degradando hasta llegar a niveles cercanos al límite máximo exigido. La Unión Europea exigía 0,5 ppm y a nosotros nos daba 0,55 ppm a la salida del país”, afirmó.

Para saber si los niveles del residuo bajaban aún más, se simularon las condiciones de embarque. Los viajes en barcos frigoríficos hasta Inglaterra tardan entre 21 y 25 días. “Durante ese tiempo el residuo químico sufre una degradación y llega a destino con 0,34 ppm, según pudimos comprobar”, acotó la especialista. “De esta manera, el equipo pudo demostrar que, a través de todo el recorrido por el que atraviesa la fruta, desde la cosecha, el pasaje por empaque y el transporte a Inglaterra, llegamos muy por debajo de lo que ellos exigían o lo que consideran límites de riesgo”, culminó Kulczycki Waskowicz.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X