Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

13 de Septiembre de 2021 | 12 ′ 33 ′′

Leche de burra: la solución para los niños alérgicos a la proteína de la leche de vaca

Desarrollan sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala de leche de burra para consumo humano. Se suma a un programa de mejoramiento de la eficiencia reproductiva a partir del uso de biotecnologías como inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro de embriones de hembras seleccionadas genéticamente y criopreservación de semen.

Fueron elegidos en el marco de la convocatoria nacional “Ciencia y Tecnología contra el hambre”, y recibirán 9.567.954 pesos para desarrollar sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala, y hacer la caracterización primaria de calidad de leche de burra para consumo humano, particularmente con el foco puesto en los niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV).

Tecnología e innovación es el eje de este trabajo científico que impulsan desde la Universidad Nacional de Río Cuarto investigadores del Laboratorio de Producción Equina -de la Facultad de Agronomía y Veterinaria-, encabezado por el doctor Luis Losinno, a quienes ahora se suman docentes de la Universidad de Villa María.

El producto final es la leche de burra de calidad controlada para consumo humano, en particular para los niños de entre 1 y 18 meses de edad intolerantes a la leche de vaca y otros rumiantes.

La leche de estas hembras de la familia de los équidos posee una composición muy similar a la humana, la más parecida de los animales domésticos. Es un producto de alta calidad, y se destaca por su tolerabilidad, palatabilidad, adecuada concentración de nutrientes y su gran cantidad de compuestos bioactivos.

“Estamos centrados en caracterizar y transferir la tecnología y el conocimiento para desarrollar un modelo productivo de leche de burra para consumo humano, particularmente para niños con alergia a las proteínas de leche de vaca y adultos mayores, estableciendo las bases para una nueva industria original e innovadora, utilizando burros nativos de la Argentina, con fuerte impacto en la salud pública, la generación de empleo, la sustitución de divisas de importación y el desarrollo de comunidades de áreas semiáridas marginales de nuestro país”, señaló a Argentina Investiga Luis Losinno, profesor asociado de Producción Equina I y II; director del Laboratorio de Producción Equina y Biotecnología Animal y de la maestría en Producción Equina, del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

“Desde el año 2020 está en marcha y generando conocimiento el desarrollo y la caracterización del modelo de producción de leche de burra en pequeña escala en el Laboratorio de Producción Equina y Biotecnología Animal de la UNRC, y se prevé hacerlo en colegios agrotécnicos (terciarios) bajo convenios específicos”, sostuvo Losinno, a lo que sumó el objetivo específico de “desarrollar un programa de mejoramiento de la eficiencia reproductiva utilizando biotecnologías reproductivas como inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro de embriones de hembras seleccionadas genéticamente y criopreservación de semen”.

El investigador también indicó que quieren trasladar el modelo a productores existentes y nuevos con la utilización del Laboratorio de Producción Equina y Biotecnología Animal de la UNRC y los colegios como unidades demostrativas y de capacitación técnica. Y “transferir el conocimiento utilizando plataformas y herramientas educativas online a madres de niños con alergia a la proteína de la leche de vaca, pediatras, productores, técnicos y veterinarios, con la empresa Ufarm, de Río Cuarto”.

Por otro lado, apuntan a favorecer el desarrollo de economías regionales a través de la producción y la comercialización de leche de burra, con sus diferentes subproductos: fluida pasteurizada, congelada, liofilizada, yogurt, dulce de leche.

Se agrega la caracterización genética del burro feral argentino como recurso zoogenético productivo y la creación de un plan nacional de protección y censado, a lo que se suma el desarrollo de un plan de mejoramiento genético para la producción de leche de burra, con la utilización de biotecnologías reproductivas y material genético de burros nativos de la Argentina, con la intención de crear la raza lechera Burro Nativo Argentino.

Además, trabajarán para incentivar el consumo de leche de burra en niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca a través de convenios con hospitales públicos; como así también promoverán ensayos clínicos en niños en hospitales públicos controlados, a través del Ministerio de Salud Pública de la Nación. Se elaborará un diseño de fórmulas alimentarias para niños basadas en leche de burra fortificada con lípidos y vitaminas; estudiarán modelos de producción y exportación de subproductos, como cosméticos, péptidos y leche en polvo; y estimularán la producción nacional de insumos y equipamiento para la nueva industria, con destino al mercado argentino y la exportación –máquinas de ordeñe y procesadores, como pasteurizadores y liofilizadores a escala.

La población destinataria son los niños y los adultos alérgicos a la proteína de leche de vaca, además de los adultos mayores, puesto que es una leche hipoalergénica y de bajo contenido graso (menos de 1%). Por otro lado, están en la mira los pequeños productores de áreas semiáridas de la Argentina, que a partir de esta iniciativa podrán acceder a una actividad rentable con un recurso natural inutilizado pero muy adaptado como es el burro nativo.

Los investigadores destacan los beneficios saludables de este producto. Señalan que es una leche hipoalergénica, composicionalmente la más parecida a la leche humana, de bajo contenido graso y alto contenido de lisozima, con un completo perfil de ácidos grasos.

El grupo de investigación y desarrollo está integrado por los investigadores Luis Losinno y Carolina Alonso, la becaria doctoral del Conicet Ana Flores Bragulat y los estudiantes Delfina Cheetham y Bruno Natali, de la Universidad Nacional de Río Cuarto; y por Mario Lanteri, Alejandro Lespinard y Melina Pietrani, además de la becaria Camila Urenda y el estudiante Humberto Quiñones, de la Universidad de Villa María.

Este es el cuarto proyecto al que se le adjudicaron fondos en menos de un año en el marco del programa de desarrollo de leche de burra impulsado desde la UNRC. Losinno destacó: “Este programa no sería posible sin el trabajo en red con las universidades nacionales de Villa María, La Plata, La Pampa, San Martín y la UBA (Agronomía) y con la empresa Omega SA, de El Trébol (Santa Fe), que provee el equipamiento, y el grupo de estudiantes ayudantes del Laboratorio de la UNRC”.

Tecnología

En el marco de este trabajo, se hace la caracterización del perfil lipídico y proteico -calidad- de la leche de burras nativas de la Argentina, lo cual es inédito en el país. Lo hacen a partir de comparar el producto tras someter a diferentes dietas a los animales. Esto resulta importante para futuros estudios y el desarrollo de leche fortificada con aditivos específicos para los requerimientos de niños de temprana edad. De esta manera, apuntan a generar valor agregado, con la consiguiente mayor calidad nutricional.

“Aspiramos a conseguir un alimento único, completo para los lactantes que no pueden ser amamantados de forma natural, ni consumir la leche de vaca”, señaló Luis Losinno. Y agregó que también trabajarán en conjunto con la Universidad de Villa María en la pasteurización y liofilización de la leche producida, como en el control de calidad post procesamiento, lo cual también es inédito en nuestro país. Se utiliza tecnología específica no desarrollada en el mercado nacional.

Proceso

El trabajo está centrado en la sistematización y la modelización de la producción primaria de leche de burra a pequeña y mediana escala para áreas semiáridas. Apuntan a generar una estructura de costos de producción y un manual instructivo de procedimientos y buenas prácticas de manejo.

Desde octubre de 2020 está en marcha la obtención de leche de burra en el Laboratorio de Producción Equina y Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC y diariamente se envían las muestras de leche para su análisis a la Universidad Nacional de Villa María. La producción proyectada incluye a Catamarca, Chaco, La Rioja, Jujuy, Santa Fe y Córdoba.

La elaboración actual se desarrolla en UNRC y en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de Villa María. Y se proyecta hacerlo en centros privados, cooperativos o estatales de recepción y elaboración de la leche en las diferentes provincias, en especial se piensa en los colegios agrotécnicos y las direcciones de ganadería y los ministerios provinciales.

La reconversión de un animal doméstico improductivo

En el país hay miles de burros que se llaman “salvajes”, pero técnicamente son ferales o asilvestrados, que habitan algunas zonas aisladas desde hace cientos de años y no son de nadie. La producción del burro no compite con la agricultura. Además, tiene bajas demandas de alimentación, son rústicos y están adaptados a las condiciones de los lugares donde viven. Y el trabajo de este equipo de universitarios traza una vía de sustentabilidad económica, que promete ser muy rentable.

“No vamos a producir leche, sino a transferir tecnología, conocimiento, entrenamiento, procedimientos, con vistas a un nuevo modelo productivo, que no va a competir con ninguno de los que hay hasta ahora en el país”, enfatizó Losinno.

“Desarrollo de sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala y caracterización primaria de calidad de leche de burra para consumo humano (niños con alergia a la proteína de la leche de vaca -APLV-)” es el título de este proyecto que comanda Luis Losinno y que resultó seleccionado en el marco de la convocatoria Ciencia y Tecnología contra el hambre surgida de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Social de la Nación, junto con el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, en el marco de un programa que apunta a promover la incorporación de las capacidades del sistema científico y tecnológico al fortalecimiento de políticas públicas contra la pobreza, el hambre y la malnutrición en todo el territorio nacional.

El doctor Losinno, finalmente, expresó: “La proyección, no sólo de este proyecto en particular sino del programa de trabajo focalizado en esta problemática que intentamos desarrollar, promover y transferir desde la UNRC, inclusive convocando a investigadores de otras instituciones, incluye la revalorización y la reconversión de un animal doméstico virtualmente improductivo en una fuente de producción de alimento esencial para un segmento de la población humana; la comercialización legal de burros con identificación oficial, la creación de una raza nueva, basada en burros nativos de la Argentina, productores de leche con registros genéticos; una fuente de trabajo y generación de unidades de producción en áreas semiáridas de la Argentina, en general bajo el formato de pequeña escala familiar; la modelización que planteamos desde la UNRC a través de los colegios agrotécnicos; el desarrollo de la industria de ordeñe y procesamiento de la leche en mayor escala; ensayos clínicos en niños a través de proyectos con hospitales públicos y bajo el control del Ministerio de Salud; el desarrollo de kits de diagnóstico de alergia a la proteína de la leche de vaca; y la investigación en la industria cosmética para pieles oncológicas”.

Este modelo que proponen, si bien no es original porque existe en otros países como China, Italia Túnez, Grecia, entre otros, tiene algunas características particulares, por lo que el grupo ha sido contactado por fundaciones e institutos internacionales de desarrollo para su implementación en América Central y, fundamentalmente, Etiopía y Kenia, en programas coordinados por Naciones Unidas. Se espera que si las condiciones de la pandemia lo permiten, viaje a África en el segundo semestre a contactarse, para su capacitación, con las personas que ejecutarían los programas.

Producción Periodística:
Deolinda Abate Daga

Responsable Institucional:
Deolinda Abate Daga
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Ciencia para tocar: dispositivos didácticos inclusivos
Estudio sobre la incidencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en Mendoza
Desarollan un dispositivo para captar señales neuronales integrando Electrónica y Bioingeniería
Desarrollan un manual gratuito de alfabetización digital para personas adultas mayores
Murciélagos, claves para el equilibrio ambiental
Vainas de Porotos terciopelo: de residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Vacaciones de invierno-UNLa.
Cursos abiertos a la comunidad: Entrevistas de nivelación para inglés, portugués e italiano-UNLA.
Film "Las Herramientas de la soledad"-UNCuyo.
Vacaciones de invierno en los museos de la UNC.
Locro y show musical en la UNQ.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X