Resultado para Personalidad

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

EICAR, la red que obliga a pensar el futuro

Junto con siete universidades del país y dos cámaras empresariales, la UNLaM participará en un proyecto para dar soluciones técnicas y satisfacer las necesidades tecnológicas de unas 50 empresas. El trabajo se abocará a la innovación en los procesos de producción, de bienes y servicios, y a la instrumentación de acuerdos cooperativos internacionales para las Pymes. La comunicación entre las instituciones se llevará a cabo mediante videoconferencia.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Los antiguos sistemas de grabación vuelven a la vida

Docentes de la UNLa planean reconstruir las tecnologías antiguas de grabación de sonidos con propósitos pedagógicos y con el fin de brindar una mirada histórica más exacta en relación a su funcionamiento. Convencidos de que estos sistemas son parte de la memoria cultural de nuestra sociedad tecnológica y merecen un lugar destacado de preservación en instituciones educativas y museos de ciencia y tecnología, construirán un fonógrafo, un telegraphone y un fotoliptófono.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

La UNCa creó el Laboratorio de Tecnologías de Información Geoespacial

Convirtiéndose en un referente para toda Iberoamérica, el centro fomentará el desarrollo de tareas de investigación científica y producción en el campo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) y las Tecnologías de Información Geográfica (TIG). Formará parte de una red latinoamericana llamada “LatinGEO”, que promueve la formación de recursos humanos para la investigación científico-tecnológica.

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina - Facultad de Ciencias de la Seguridad

Bluetooth: la amenaza azul

Alumnos de la IUPFA realizaron una encuesta que reveló el desconocimiento de la mayoría de los usuarios de las medidas de protección que requiere el empleo de Bluetooth. Esta tecnología nace en 1994 con varios años de adopción y mejoras aplicativas. Su gran uso alcanza a los dispositivos móviles principalmente. De cada 10 personas que poseen celulares, sólo una aplica seguridad y el resto queda expuesto a la situación que provoque la creatividad e innovación del intruso atacante. Claves para obtener un mayor resguardo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Hallan el primer dinosaurio herbívoro con pico

Un animal que vivió hace unos 200 millones de años en lo que hoy es la provincia de San Juan acaba de convertirse en el primer dinosaurio herbívoro sauropodomorfo, con irrefutable evidencia de haber tenido pico. Se trata de un descubrimiento que arroja nueva luz sobre la evolución temprana de esta clase de animales, que alcanzaron los mayores tamaños en la historia de la fauna mundial. Así, San Juan se posiciona como un lugar clave para estos estudios, ya que es el primer hallazgo de dinosaurios del período Jurásico Inferior en toda Sudamérica.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian la relación entre insectos y forrajeras para mejorar pasturas

Con el objetivo de alcanzar un manejo integrado de plagas y una práctica agrícola sana, el INTA y la UNNOBA se unen para llevar adelante una investigación sobre artropodofauna presente en los cultivos. La zona beneficiada será el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se desplazaron las actividades ganaderas hacia ambientes más restrictivos y por lo tanto se debe mejorar su productividad forrajera, optimizando su calidad. La iniciativa también se corresponde con la necesidad actual de la agricultura de encontrar alternativas amigables con el medio ambiente al uso de pesticidas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Gran colección herpetológica en la UNSL

La unidad académica de San Luis fue la depositaria de la colección de reptiles y anfibios del Dr. José Miguel Cei, un herpetólogo reconocido por su trayectoria a nivel mundial. Esta muestra, de gran importancia para la Argentina y Latinoamérica, consta de 1.229 especímenes, con aproximadamente 800 especies distintas entre reptiles y anfibios, capturados desde 1954. Se pueden encontrar desde iguanas centroamericanas hasta lagartijas del sur de nuestro país. La exposición, que sigue en proceso de ampliación, ya puede ser visitada.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

Crisis internacional y nivel de empleo

La desaceleración del empleo está en sintonía con la desaceleración del nivel de actividad. Se espera que con la reactivación en el sector de la construcción a través de obras públicas los niveles de ocupación se sostengan, pero no parece viable un incremento de los puestos de trabajo. Las políticas para recomponer ingresos darán resultado sólo si los agentes perciben un escenario de estabilidad en el mediano plazo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Prevención: cómo combatir el dengue en invierno

Con las bajas temperaturas el mosquito transmisor desaparece, pero sus embriones pueden mantenerse con vida aún en lugares completamente secos, esperando las condiciones climáticas propicias para eclosionar. Es por eso que investigadores de la UNLP ya advierten que las medidas preventivas deben continuar porque, en caso contrario, "en primavera y verano el problema se agravará”, y subrayan que no tener presencia de mosquitos durante el invierno es una gran ventaja, "pero hay que saber aprovecharla". Una hembra puede poner un promedio de 120 huevos hasta cuatro veces en su vida.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Paleontólogos hallaron dinosaurio herbívoro

Tras las huellas de un terópodo, personal de la UNPSJB descubrió que junto con los fósiles de este dinosaurio había otros huesos que se correspondían con las características de un saurópodo, tipo de dinosaurio herbívoro. Suponen que la potencia de las aguas de un río que estaba en la zona hace millones de años arrastró los restos de estas especies que luego fueron alimento para los carroñeros.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X