Resultado para aditivos alimentarios

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Alimentación

Producen alimentos a partir de una especie invasora, la acacia negra

“Hay un tesoro oculto en el jardín, en el parque, en los baldíos, en el monte, junto al camino; toneladas de alimento nutritivo, sabroso, listo para ser aprovechado”, frase de Eduardo Rapoport, de la Universidad del Comahue, con la que se ilustra el Proyecto de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica en el que participa la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER).

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Leche de burra: la solución para los niños alérgicos a la proteína de la leche de vaca

Desarrollan sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala de leche de burra para consumo humano. Se suma a un programa de mejoramiento de la eficiencia reproductiva a partir del uso de biotecnologías como inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro de embriones de hembras seleccionadas genéticamente y criopreservación de semen.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Investigan el impacto de las rutas sobre anfibios locales

A nivel global lo Anfibios son considerados bioindicadores de la calidad de los ambientes. Su disminución poblacional se debe a la pérdida del hábitat, el aumento de mortalidad por atropellamiento de los vehículos y la interferencia de las señales acústicas por el ruido del tráfico. Investigadores harán una medición integral de los efectos en las cuatro carreteras aledañas a la ciudad de Río Cuarto.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Hallan un cóctel de antibióticos en peces que se venden para consumo en Córdoba

Un estudio detectó residuos de 42 fármacos en muestras de diferentes especies ofrecidas en comercios de la capital provincial. Las sustancias encontradas se utilizan para tratar enfermedades infecciosas en animales y en humanos. El uso de algunas está prohibido en criaderos. Si bien los niveles registrados están dentro de los límites de las dosis diarias que una persona puede ingerir, se carece de información suficiente sobre su efecto a largo plazo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Incrementarán la producción y mejorarán la calidad de quesos artesanales de la región NEA

Un proyecto de la UNNE aprobado en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, trabajará en la implementación de un paquete tecnológico para potenciar la producción de quesos artesanales inocuos y de elevado valor nutricional en la región NEA. Se buscará, además, incentivar la producción de estos quesos por parte de la sociedad en general.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Etiquetado frontal de alimentos: una medida para garantizar un derecho humano fundamental

El Senado de la Nación ya dio media sanción al proyecto de ley, que ahora analiza Diputados. Prevé que los productos de consumo incluyan un sistema de advertencia con la leyenda “exceso en…”. En la Argentina, siete de cada diez adultos y cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes sufren malnutrición por exceso de consumo. Los motivos jurídicos por los cuales el proyecto es fundamental para proteger los derechos constitucionales a la salud, a la alimentación adecuada y los derechos del consumidor.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Novedosa herramienta tecnológica para monitorear la calidad del agua

La herramienta beneficiará a los dos millones de personas que beben agua de los diques San Roque, Los Molinos y Río Tercero. Es para el monitoreo en tiempo real de los embalses de mayor importancia económica, ecológica y social de la provincia de Córdoba. Su finalidad es el acceso al agua segura. Podrá extrapolarse a otros sistemas acuáticos del país.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

La solidaridad, una herramienta clave frente a la pandemia en Córdoba

Un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC elaboró una “Cartografía de la Solidaridad”. Es un relevamiento de las acciones llevadas adelante en toda la provincia de Córdoba por casi 40 organizaciones sociales, que asisten y acompañan a más de 6.000 personas. Destacan el rol de estas entidades en la gestión de la crisis, en el acatamiento de las medidas de aislamiento, y en la generación de respuestas a las necesidades de las poblaciones que sufren carencias estructurales. Advierten sobre la necesidad de reforzar la presencia estatal en territorios de vulnerabilidad social.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X