El verano pasado se vivió la epidemia más grande de dengue en la Argentina, con la particularidad de que involucró a tres de los cuatro serotipos de la enfermedad. Especialistas advierten que este es el momento de actuar para evitar la proliferación de esta y otras enfermedades causadas por mosquitos, como la fiebre amarilla o el Virus del Nilo Occidental.
Desde épocas bíblicas se conocen enfermedades transmitidas por animales al ser humano. En la actualidad nuestra especie se enfrenta a amenazas desconocidas como es el caso del nuevo coronavirus. El doctor Roberto Mera y Sierra, de la Universidad Maza, nos abre la puerta del complejo mundo de la zoonosis.
El profesor e investigador Marcelo Morales Yokobori aborda la enseñanza de los recursos marinos argentinos para estudiantes de Biología. La soberanía, la importancia de la biodiversidad en el Mar Argentino, las amenazas como la pesca ilegal, o la sobrepesca, se cuentan entre los temas que con creatividad y estrategias innovadoras enseña Yokobori.
En entrevista con Argentina Investiga, Hugo Spinelli (HS), director del Instituto de Salud Colectiva UNLa, explica las políticas de salud, la visión “medicalizante” que predomina en la sociedad y el presupuesto. Además, la antropóloga Anahí Sy, investigadora del Conicet, detalla los padecimientos de los profesionales de la salud y habla sobre la interrupción de tratamientos crónicos de muchos pacientes que no recibieron atención durante el aislamiento.
La sociedad requiere respuestas inmediatas, pero el trabajo científico precisa tiempo para producir evidencias. El investigador Rolando Rivera indaga en algunos enigmas actuales sobre el COVID-19 y enfatiza la importancia de avanzar en la secuenciación genómica del virus para saber cuán rápido cambia.
Grupos de trabajo de la UNL sobre Derechos Humanos y Consumo elaboraron aportes específicos para el tiempo bisagra que genera el avance de la pandemia. Abordan la necesidad de aplicar medidas sanitarias a partir de la aplicación de protocolos claros ante casos sospechosos, la provisión de insumos de higiene y limpieza de los lugares de detención, así como la urgencia de garantizar la continuidad de los cuidados formales e informales para las personas con consumos problemáticos.
Científicos y estudiantes trabajan en el diseño de un dispositivo para el tratamiento del temblor esencial en extremidades, padecimiento que sufre al menos un 1% de la población mundial. Los especialistas indicaron que una gran cantidad de personas que padece de temblor esencial está mal diagnosticada. Se trata de una enfermedad genética y hereditaria que suele manifestarse a partir de los 40 años.
La terapéutica que redujo la letalidad de la Mal de los Rastrojos o mal de Junín, es una enfermedad viral zoonótica, que produce una fiebre hemorrágica viral, endémica en Argentina.">Fiebre Hemorrágica Argentina probará su eficacia contra el coronavirus. En diálogo con Argentina Investiga la doctora Delia Enria, exdirectora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, habla acerca de esta posibilidad y sostiene que “es requisito demostrar que el plasma que se extrae está libre de virus y posee una determinada cantidad de anticuerpos”.
Un relevamiento de la UNGS a referentes barriales da a conocer en qué condiciones se desarrolla en los barrios populares del Conurbano bonaerense el Aislamiento Social Obligatorio. La discontinuidad de ingresos laborales de los hogares, la dificultad de acceso a la alimentación básica y el agravamiento de la violencia machista son las problemáticas emergentes o agravadas durante la cuarentena.
Especialistas de la UNL plantean algunas claves para pensar la pandemia causada por el virusCovid-19 desde las ciencias sociales. La necesidad de estudiar un escenario de crisis y profundas desigualdades, donde vuelven a pensarse las redes comunitarias, el rol del Estado y las políticas públicas. Un análisis sobre la dimensión de esta pandemia que coloca a la ciencia frente a un escenario inédito.
El Ministerio de Salud de la Nación recomendó evitar los encuentros íntimos con personas con las que no se convive y recurrir a prácticas como la masturbación y el sexo virtual para evitar posibles contagios. La especialista en sexología clínica Silvana Savoini celebra que se hable de sexualidad, que sea un tema de agenda del gobierno y no un tabú, y reflexiona sobre la práctica virtual del sexting, los cuidados y el consentimiento, como en toda relación sexual.
Con un método estadístico llamado curtosis, que consiste en medir cuán escarpada o achatada es la curva que surge a partir de la cantidad de nuevos casos y de la duración de la epidemia, investigadores del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la UNR confirmaron que la cuarentena está funcionando para reducir el número de contagios de coronavirus.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
03 JUL | Primer Congreso Patagónico de Alimentos-UNLPam. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...