Resultado para Nature Ecology and Evolution

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Una rana en peligro de extinción fue hallada en Santa Fe

Se la conoce como “tractor” por su canto y fue recolectada por un grupo de investigadores en el departamento santafesino de Garay. Es la primera vez que se encuentra un ejemplar de esta especie fuera de unos pocos puntos del territorio correntino. El hallazgo amplía el área de distribución geográfica de la especie en el país, a la vez que extiende la biodiversidad de la provincia de Santa Fe.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Viejos árboles protegen a más de 1.000 animales

Los viejos árboles deben dejarse en pie para proteger a más de 1.000 animales que anidan en ellos. Así lo reveló un estudio de la Fundación Azara y la Universidad Maimónides comentado por la prestigiosa revista “Science”. En los huecos de los árboles, creados por pájaros carpinteros o por degradación, una gran diversidad de especies como aves, pequeños mamíferos e insectos hallan ambientes seguros para dormir, reproducirse, y criar pichones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ver con los ojos de la mente

Federico Langer analiza cómo interactúan las imágenes mentales y las emociones en el cerebro, con relación a la estética literaria. Es decir, cómo, en ausencia de una percepción real, se construye una imagen y se experimentan respuestas emocionales; por ejemplo, cuando se lee un libro. En esta entrevista con InfoUniversidades, Langer cuenta su trabajo e imagina experimentos futuros que permitan saber con más precisión cómo se forman las imágenes mentales y cómo una persona se emociona.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Logran aumentar la reproducción de células madre

Un grupo de investigadores de la UBA logró aumentar en forma significativa la capacidad de las células madre de reproducirse durante largo tiempo. Para ello utilizaron un medio de cultivo creado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este medio permite que las células se mantengan sin diferenciarse y en estado pluripotente durante un extenso período de tiempo, sin necesidad de agregar otras sustancias. Los métodos desarrollados hasta hoy son caros y complicados.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Primer relevamiento del sector de videojuegos en Argentina

Un estudio realizado por la UNGS refleja que la mayoría de las empresas del sector se dedica al desarrollo de aplicaciones o software a medida. Un 89% tiene empleados con formación universitaria y el 70% se capacitó en los últimos años. En general las empresas son pequeñas y su creación data de hace poco tiempo, sin embargo, en su mayoría se dedican a la exportación. Existe una fuerte vinculación para realizar acciones comerciales conjuntas, brindar o recibir asistencia técnica y capacitación en RRHH.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Terapia fotodinámica para tratar el cáncer

Un equipo de becarios e investigadores realiza estudios in vivo e in vitro de agentes fotosensibilizadores y su aplicación en terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer de colon y de piel. Los ensayos apuntan a la capacidad de ciertos agentes de provocar la muerte de células malignas en combinación con la luz, a la vez que analizan los mecanismos de resistencia que desarrollan las células a este tipo de terapia.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Logran calcular con exactitud cómo interactúan nanopartículas de oro con la luz

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un método matemático que permite describir, con precisión sin precedentes, las propiedades ópticas de partículas áureas irregulares cuyo tamaño es de apenas unas millonésimas de milímetro. El trabajo abre nuevas perspectivas en el diseño de aplicaciones para la medicina y la biología, y fue publicado en “Nanoletters”, la revista de nanotecnología con mayor impacto a nivel mundial.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

La matemática detrás de los juegos de ingenio y las redes sociales

Desde la ilusoria simplicidad de reproducir un dibujo sin pasar dos veces por el mismo lugar, hasta el desafío oriental de reubicar un puñado de números en las celdas del Sudoku, la geometría no sólo se empeña en expandirse hasta las páginas de entretenimiento, sino que también encuentra soluciones a problemas reales, de elevada complejidad, con una dinámica centenaria: trazando líneas y uniendo puntos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Una pieza clave del reloj biológico

La intervención de la proteína PMRT5 en la regulación del reloj biológico de organismos vivos a partir de la utilización de técnicas de biología molecular fue el hallazgo de investigadores de la UBA. Por su relevancia, el descubrimiento fue difundido en la revista científica “Nature”. Los científicos afirman que el conocimiento de las piezas del reloj biológico contribuirá a mejorar la sincronía del crecimiento de cultivos agropecuarios importantes e impactará en aspectos de la salud humana.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Método no invasivo para el diagnóstico de celíacos

Una herramienta no invasiva, rápida, sensible y automatizada para la determinación serológica de la enfermedad celíaca fue desarrollada por investigadores de San Luis. Se trata de un dispositivo inmuno-microfluídico que cuantifica los anticuerpos de tipo IgG anti-gliadina, indicadores sensibles de la enfermedad. El nuevo método, que obtiene resultados en sólo 25 minutos, fue publicado en la tapa de la prestigiosa revista científica “Analytical and Bioanalytical Chemistry”.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Presencia de azúcares en dulces de Rosa Mosqueta

Científicos analizan mediante electroforesis capilar la cantidad de Glucosa, fructosa y Sacarosa presentes en pulpa base y en dulces de Rosa mosqueta fabricados en Bariloche. Los resultados de la investigación aportan datos específicos para el rotulado de estos dulces, tales como la presencia del componente azúcar sacarosa, que es utilizado para la conservación del producto final.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X