Resultado para impacto ambiental

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

La búsqueda de respuestas en el arte

Un equipo interdisciplinario de investigadores estudia la consistencia cualitativa de la belleza como experiencia en obras de literatura, música y artes plásticas. El proyecto se lleva a cabo a partir del prisma que otorgan los enfoques teóricos de Luigi Pareyson, Paul Ricoeur y George Steiner. La idea de cuestionamientos humanos que sólo el arte en tanto que visión del mundo puede revelar, es uno de los pilares de la investigación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

La prevención, clave para mitigar los efectos de desastres

La UNL y el Gobierno de la ciudad de Santa Fe trabajan para implementar un sistema de gestión de riesgos, basado en un nuevo paradigma acerca de los desastres y los modos de afrontarlos. De acuerdo a este enfoque, el riesgo debe ser concebido como un problema de desarrollo que implique una política de Estado donde todos los actores sociales participen. A pesar de que en Argentina aún es incipiente el abordaje de gestión de riesgos, Santa Fe y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas han sido pioneras en asumir el desafío de implementar el nuevo paradigma a partir de la puesta en práctica de acciones concretas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Un satélite argentino-americano para conocer datos ambientales

Investigadores de Argentina y Estados Unidos pondrán en órbita un satélite para obtener datos de cuencas y océanos. Se construye entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la NASA. Este equipo es un observatorio integrado por instrumental de alta complejidad y será puesto en órbita en mayo de 2010. Los datos que aportará el satélite constituyen una posibilidad inédita en el campo de la oceanografía para elaborar modelos climatológicos a largo plazo. Se estima que dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra, a una altura de 647 kilómetros. Tanto el relevamiento de los datos, como el comando, monitoreo y control del instrumento se llevarán a cabo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Analizan un patógeno ambiental causante de la mastitis bovina

La doctora Mirta Cristina Lasagno, docente investigadora del departamento de Microbiología e Inmunología de la UNRC, lleva adelante un estudio para analizar el comportamiento del patógeno ambiental más importante asociado a la mastitis en las vacas en nuestro país. La mastitis es una enfermedad en los bovinos que constituye el principal problema de la ganadería lechera a nivel mundial y se considera la mayor dificultad del sector lácteo, incluyendo la industria.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Cómo aprovechar las vibraciones mecánicas

Un proyecto de investigación que se lleva adelante en la UNNOBA busca aprovechar las vibraciones mecánicas positivamente. El trabajo es teórico pero la apuesta a corto plazo es darle aplicación en soldaduras de alta complejidad. Entre otras utilidades, la soldadura ultracompleja podría emplearse en los enormes tanques que transportan gas licuado, abaratando el costo actual que insumen además de garantizar con extrema precisión su seguridad.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Tecnologías limpias para la gestión de “basura pesada”

Una investigación revela que el auge de las construcciones en las ciudades trae aparejada una creciente contaminación ambiental. Una parte de los residuos de la construcción se compone de sustancias inflamables, corrosivas y cancerígenas. Además de la contaminación superficial del agua y el suelo, generan emisiones de sulfuro al aire y modifican las condiciones para la flora y la fauna, entre otras consecuencias nocivas. Es por esto que urge la necesidad de legislar sobre este tipo de basura, su tratamiento y disposición final.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Aquavida: Centro de biodiversidad de la Patagonia

La UNPSJB y el Municipio de la ciudad de Rawson, Chubut, trabajan en forma conjunta en el Centro de interpretación de la biodiversidad de Patagonia Aquavida. El Centro cuenta con una sala de exhibiciones didácticas, acuarios marinos, un laboratorio adjunto en el que personal de la Universidad investiga la flora y fauna de la zona y se desarrolla el programa “Observadores a bordo” por medio del que se forman y capacitan recursos humanos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Estudian al escarabajo estercolero, un indicador de biodiversidad

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura aportan al desarrollo y ampliación de la conservación de ambientes nativos. Para ello, efectúan inventarios de la entomofauna en algunas zonas agrícola-ganaderas del Chaco, ya que algunos insectos como el escarabajo estercolero son indicadores de la biodiversidad que persiste en pequeñas porciones de bosques aún no destruidas por el hombre y su producción.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La UNC avanza en la conformación de su Parque Científico Tecnológico

El nuevo ámbito, cuyo proyecto de creación fue aprobado a fines de 2008, ya tiene su reglamento. Fomentará la transferencia de tecnología desde la Universidad hacia el sector productivo y en su predio podrán instalarse firmas públicas, privadas o mixtas que generen servicios o productos con un alto contenido de conocimiento científico-tecnológico. En este espacio, también funcionará un anexo de la Fundación para la Incubación de Empresas, abocado a los proyectos que generen docentes, científicos becarios y alumnos de esa casa de estudios.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X