Resultado para Mercado Libre

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Prácticas de manejo para una horticultura saludable y sustentable

La lechuga es el principal cultivo de hoja en la provincia de La Pampa. Sus mayores limitantes son las plagas y las enfermedades. Por ello, docentes y estudiantes realizaron ensayos en la huerta de la Facultad y establecieron estrategias para controlarlas. El objetivo fue cultivar la hortaliza de manera sustentable y con bajos niveles de agroquímicos, aplicando el método de Manejo Integrado de Plagas. Los resultados de las experiencias fueron compartidos con los productores de la región.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Los jóvenes y el mercado laboral

La desvalorización personal de los jóvenes frente a la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral es eje de análisis de un proyecto de investigación. “Hay que replantear estrategias para la articulación y una educación pensada en las posibilidades de inserción”, sostuvieron los investigadores quienes, mediante el estudio, analizaron también los vínculos entre trabajo y género y las significaciones del trabajo como carga o realización de un ideal laboral.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ovejas y cabras: pequeños rumiantes antiincendios

El valor que tiene la especie ovina y caprina en ciertas regiones con potencialidad en la propagación de incendios, principalmente en Europa y EEUU, es de gran utilidad tanto desde el punto de vista productivo como en la prevención de este tipo de siniestro. El empleo del pastoreo de estas especies en los sistemas silvopastoriles constituye una forma de uso multipropósito de la tierra, dado que controla la vegetación de cobertura en áreas boscosas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Avances en el campo de la diabetes

Científicos avanzaron en un innovador proyecto en el campo del estudio de la diabetes. La investigación determinó que si se reduce el índice de masa corporal de los pacientes con sobrepeso, además de una mejoría notable en su calidad de vida, se logra mermar en forma significativa los costos de su tratamiento. En nuestro país la cifra de pacientes con diabetes se estima en dos millones y medio y la proyección para 2020 alcanzaría los 4 millones de personas.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Todos podemos generar energía

La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Ganoderma Lucidum; “Reishi el hongo de la inmortalidad”

El Ganoderma Lucidum o reishi se usa en Asia desde hace siglos por sus importantes cualidades curativas. En Oriente, su difundido uso en la medicina herbolaria hace que se lo venere como una “hierba” superior. Sus propiedades, entre las que se cuentan las anticancerígenas y antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras, hicieron que comience a popularizarse también en Occidente. Es por esto que especialistas bahienses analizan la especie y la cultivan en forma experimental.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Los derechos políticos de la mujer

En nuestro país las mujeres accedieron tarde al voto femenino, 35 años después de que los hombres gozaran de este derecho. Cuáles fueron las razones, qué papel jugó el parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos y por qué se cuestionaba la inclusión de la mujer en la política son algunos de los interrogantes que responde la historiadora Silvana Palermo en esta entrevista con Argentina Investiga.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Quinua: calidad nutricional y adaptación a ambientes extremos

Este cultivo “todo terreno” se siembra en el país desde hace 2.000 años y se considera patrimonio nacional. Investigadores hallaron en el NOA y en la Patagonia variedades con genética propia. Hoy existen iniciativas para ampliar su siembra, debido a su calidad nutritiva y a su adaptación a todo tipo de ambientes. Entre los beneficios nutricionales de este cultivo, que está haciendo su llegada al mundo gourmet, se cuentan una alta calidad proteica y que es una fuente importante de minerales y vitaminas.

Universidad Nacional de Río Negro - Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología

El volcán Copahue será monitoreado de manera permanente

El primer sistema de monitoreo permanente de volcanes de Argentina será instalado alrededor del Copahue por la Universidad Nacional del Río Negro y el gobierno de Neuquén. Mientras tanto, los científicos de esa institución definen los detalles del primer curso destinado a formar técnicos para el monitoreo de la actividad volcánica. El doctor en ciencias geológicas Alberto Caselli explica en entrevista con Argentina Investiga cuál es la actual situación del volcán.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Estudian cómo mejorar diseños y estructuras de torres de alta tensión

Algunas estructuras civiles flexibles como las chimeneas, los puentes y las torres de líneas de transmisión de energía eléctrica, son susceptibles de sufrir inestabilidad dinámica por la acción de fuerzas generadas por el viento. Al momento de su construcción, estas estructuras son diseñadas teniendo en cuenta distintos coeficientes que consideran los efectos que producen determinados fenómenos climáticos. Investigadores realizan diversos ensayos para optimizar y actualizar la información que aportan los coeficientes.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Poderosas propiedades antibióticas en plantas de la Puna y los Valles Calchaquíes

Investigadores de las facultades de Bioquímica y de Ciencias Naturales estudian la jarilla y la tola, plantas utilizadas en esas comunidades por sus propiedades medicinales antibióticas, ya que actúan sobre bacterias patógenas humanas multirresistentes a antibióticos comerciales. El equipo de investigadores también analiza la flora nativa del Noroeste para evaluar su calidad nutricional para su uso en el diseño de alimentos funcionales.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Restauran la obra de Pío Collivadino

Luego de seis años de trabajo de un equipo multidisciplinario del IIPC-Taller Tarea, la colección del artista llega al público en el Museo Nacional de Bellas Artes. Con el auspicio de la secretaría de Cultura de la Nación, la exposición “Collivadino, Buenos Aires en construcción” cuenta con más de cien obras del primer argentino en participar en la Bienal de Venecia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X