Resultado para profundidad de campo

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

Glifosato: leucemia, malformaciones embrionarias y abortos espontáneos

Destacados investigadores denunciaron los efectos del herbicida más utilizado en las plantaciones de soja. En algunas localidades, la Justicia inhabilitó el uso de glifosato cerca de las poblaciones. Al atravesar la barrera placentaria y aumentar en cuatro o cinco veces el ácido retinoico, este agrotóxico genera efectos no deseados en embarazos y aumenta los casos de leucemia en menores, entre otras graves patologías.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Buena administración: una clave del éxito deportivo de los clubes de fútbol

“El éxito deportivo de un club de fútbol no depende de su figura jurídica”, así lo afirma un investigador de la UNS que llevó a cabo un análisis económico, administrativo y deportivo de clubes de América y Europa. Su objetivo fue conocer por qué en los ‘90 se insistía tanto en que los clubes, que históricamente en Argentina fueron asociaciones civiles sin fines de lucro, funcionarían mejor si se los transformaba en sociedades anónimas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Prometedora alternativa para controlar la infección del maíz

En Río Cuarto, un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas aportó los primeros datos sobre agentes bacterianos que reducen infecciones en el cultivo de maíz causadas por Fusarium verticillioides, un patógeno que afecta al rendimiento y la calidad del cultivo y el contenido de fumonisina en granos, un hongo nocivo para la salud humana. De esta manera logra combatirse el patógeno y se evita el empleo indiscriminado de agroquímicos que afectan el medioambiente.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba

El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se encontró la mayor cantidad de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación analizó más de 1.100 especimenes, procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades del interior. Años atrás, el volumen de veneno extraído de los ejemplares colaboró con la producción de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país.

Universidad Nacional del Comahue - Escuela Superior de Salud y Medio Ambiente

Rehabilitación en el desierto: el desafío para los próximos años

Suelos desnudos y médanos cubren una geografía que aunque inhóspita y rebelde, también puede ser sustentable. Es por esto que en Neuquén, investigadores de la UNCo cultivan plantas nativas en un vivero para rehabilitar zonas degradadas. Plantaciones en campo demostraron un nivel de supervivencia que alcanza el 95%. Se trata de 14 especies y, como objetivo, el grupo de investigadores espera llegar a las 30. La puesta en valor de las especies autóctonas, mal consideradas ‘yuyos’, fue el punto de partida.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

La máquina de Dios: un antes y un después en la ciencia

El mayor experimento científico de todos los tiempos, conocido como “la máquina de Dios”, generó una gran expectativa en el mundo científico, controversias y mucha curiosidad por parte de la sociedad internacional. Si bien hasta el momento sólo se realizaron las primeras pruebas en este Gran Colisionador de Hadrones, existen grandes perspectivas ante la posibilidad de desentrañar los enigmas del origen del Universo a partir del hallazgo de la llamada “partícula de Dios”.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Los abuelos tienen una visión positiva de la vida

Docentes de la Universidad Nacional de Villa María realizan una investigación sobre las vivencias de los adultos mayores. A partir de la consideración del incremento de la longevidad y del envejecimiento de la población global se analiza el concepto de productividad en esta etapa de la vida. Los primeros resultados muestran su visión positiva, el deseo de hacer lo que les gusta y la voluntad por superar las adversidades.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Descubren un nuevo dinosaurio al sur de Chubut

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Paleovertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB descubrió un dinosaurio en un yacimiento paleontológico cercano a Río Chico, Chubut. Los especialistas estiman que los restos hallados corresponden al período próximo al momento de extinción de los dinosaurios, y aunque a priori suponen que sería un gran saurópodo, no descartan que podría tratarse de un nuevo género de estos enormes reptiles.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Recrear el Universo segundos después del Big Bang

Es lo que intentan científicos de todo el mundo, entre los que hay físicos de la UBA que trabajan en el acelerador de protones LHC. El “Gran Colisionador Hadrónico” es una máquina colosal de 27 km. de circunferencia, enterrada a 100 metros de profundidad, bajo la frontera franco-suiza. Su construcción demandó 20 años y un costo de 6.000 millones de dólares. Después de un año y medio de retraso por un desperfecto, el acelerador hizo chocar haces de protones que lograrán 40 millones de partículas por segundo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La selva fragmentada: el origen del Amazonas según la teoría de un científico cordobés

Una investigación concluyó que ascensos del nivel del mar durante el cenozoico -fines del Terciario y principios del Cuaternario-, en los últimos 3 millones de años, cubrieron gran parte de la cuenca del Amazonas, excepto los terrenos por encima de los 100 metros sobre el nivel del mar. En estas islas, también llamadas centros de especiación, surgió la diversidad de fauna que actualmente ostenta la selva amazónica. Esta hipótesis es la más aceptada por la comunidad científica internacional.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La UNQ colabora en la reconstrucción de la identidad de desaparecidos

Alumnos de la UNQ trabajarán en la realización de entrevistas para el archivo biográfico familiar de Abuelas de Plaza de Mayo, y se sumarán a la tarea de reconstruir las historias de vida de personas desaparecidas o asesinadas durante el último régimen militar. Los nietos de “Abuelas” podrán armar la historia de sus padres a partir de diversos tipos de documentos y entrevistas que recopilarán los alumnos a fin de conocer cuáles fueron sus recorridos de vida.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X