Resultado para Gran Resistencia

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Cómo viven, piensan y actúan los argentinos

Un proyecto inédito en la Argentina busca comprender en profundidad las características de nuestra sociedad. Dará la oportunidad de conocer estructuralmente a la sociedad actual, con una mirada que refleje su diversidad y su heterogeneidad. Además, los resultados se transferirán a órganos competentes en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con las temáticas abordadas en la investigación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

“La microbiología de suelos favorece el cuidado del ambiente”

Está comprobado que con el uso de microorganismos se puede potenciar el rendimiento de cultivos como la soja. Esta práctica, además, contribuye al desarrollo de una agricultura más amigable con el medio ambiente. Investigar el uso de microorganismos para controlar plagas, enfermedades y malezas, es otra de las tareas de la microbiología. Así lo explicó el ingeniero agrónomo Gustavo González Anta durante las jornadas de Microbiología desarrolladas en la Universidad.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

La desigualdad en salud en Argentina, en números

Un estudio desde la ciencia económica analizó cómo impacta la distribución del ingreso en la calidad sanitaria en el país. Entre otros resultados, la medición a partir de distintos tipos de índices arrojó que en el Noroeste y Cuyo se perciben más problemas de salud que en el resto de las regiones y que la región que muestra la mayor desigualdad respecto de la cobertura médica es el Nordeste. Cuyo, la Patagonia y el Noreste serían las zonas más desiguales.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Nanotecnología:dispositivos tecnológicos de menor tamaño y mayor capacidad

Un nuevo ordenamiento para los materiales ferroeléctricos en la nanoescala fue descubierto por investigadores del Instituto de Física de Rosario. El hallazgo resulta trascendente en el campo de la nanoelectrónica, ya que fue superada la dificultad de estos materiales para ser empleados en el desarrollo de dispositivos con componentes nanométricos. Se analiza la posibilidad de que generen energía eléctrica, lo que permitirá, por ejemplo, cargar la batería del celular mientras se corre o se baila.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Identifican hongos comestibles y tóxicos en el NEA

Los hongos silvestres son alimentos orgánicos que pueden constituirse en una excelente alternativa productiva no convencional y, además, se emplean como fijadores de nutrientes para especies vegetales. Para aportar conocimiento sobre su valor social y comercial, un estudio realizado en el Instituto de Botánica del Nordeste identificó especies comestibles de hongos de la región, así como dos especies tóxicas y que pueden confundirse con las comestibles.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Bacterias: favorecen el crecimiento vegetal y controlan enfermedades

Se trata de bioinoculantes que, además de contribuir a la absorción de nutrientes y proteger a los cultivos contra patógenos con mejoras sustanciales, desarrollan la resistencia a enfermedades. Las evaluaciones ya permitieron generar ganancias en el rinde de 16 por ciento en maíz y, según se prevé, en un futuro podrían llegar al mercado con tecnologías innovadoras. También resultó efectiva su aplicación en otros cultivos como el arroz, el tomate y el arándano.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Nuevas posibilidades para el grafeno, el material del futuro

Investigadores calcularon la respuesta eléctrica del grafeno, el material más delgado del universo, ante la incidencia de un láser de luz infrarroja. Concluyeron que el haz lumínico interrumpe la conductividad eléctrica del material, un efecto que la comunidad científica ha buscado largamente. De comprobarse, el descubrimiento tendría un gran impacto tecnológico, ya que abriría nuevas perspectivas para dispositivos optoelectrónicos, como las pantallas de plasma.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Historias de inmigrantes italianos en Argentina

Universidades de Italia y Argentina trabajan en conjunto para llevar a cabo un archivo audiovisual a partir de la compilación de historias de personas que llegaron al país desde el viejo continente. La identidad nacional y los derechos políticos de los italianos en el extranjero subyacen en el enfoque del proyecto. Por medio de entrevistas, los investigadores rescatan tradiciones italianas que perviven en Argentina pero que en la península han dejado de existir, entre otros aspectos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Controlan enfermedades del maní sin agroquímicos

El control biológico de las enfermedades de la planta de maní a partir de bacterias permite reducir y hasta evitar el empleo de fungicidas. Así lo determinó una investigación que analizó aislamientos bacterianos y las enfermedades que limitan el crecimiento del cultivo en la provincia de Córdoba. Desde el punto de vista económico el hallazgo cobra importancia en tanto que Argentina es un calificado exportador mundial de maní.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Para salvar el planeta, salir del capitalismo

El periodista francés Hervé Kempf visitó el Campus Miguelete de la UNSAM y planteó la necesidad de reducir el consumo, acortar la brecha de desigualdad y otorgarle un sentido más profundo a la justicia social como bien común relacionado al cuidado del ambiente. El especialista subrayó como un rasgo actual del capitalismo el hecho de que “la oligarquía bloquea la solución de la crisis económica de la sociedad, porque ejerce poder sobre la política, los medios de comunicación y la economía".

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Porqué los neumococos de Argentina son resistentes a la penicilina

Estas bacterias son responsables de enfermedades como meningitis, neumonía, sinusitis y otitis. Investigadores de la UNC descubrieron que los neumococos que circulan en Argentina poseen un mecanismo que facilita la diseminación de las cepas resistentes a la penicilina. Con el hallazgo, de interés para infectólogos, epidemiólogos, y la industria farmacéutica, se abre la posibilidad de diseñar antibióticos más efectivos para combatir las infecciones provocadas por estas bacterias.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

El desarrollo evolutivo de los niños según sus dibujos

Un estudio sobre las ilustraciones realizadas por 175 chicos cordobeses de entre 2 y 12 años, reveló que los menores de clase media superan los niveles esperables de expresión gráfica y utilizan más el color e incorporan acciones en sus obras. Aunque sus pares de sectores urbano-marginales tienen una representación más adecuada de la figura humana, sus trabajos son menos creativos. Recomiendan el acceso temprano a la escolaridad para facilitar el desempeño académico y la adquisición de habilidades.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X