Resultado para sociologa de la salud

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo impactan los agroquímicos en el ambiente y la salud

Un programa de la UBA evalúa el empleo de agroquímicos como el glifosato y la atrazina y sus efectos sobre el ambiente y la población tanto urbana como rural, frente a la tecnología de la siembra directa. Se trata de un estudio epidemiológico que incluye la creación de mapas de distribución de los herbicidas con el objetivo de relacionarlos con los mapas de posibles contaminaciones en humanos. Por otra parte, el programa se propone actualizar la legislación vigente sobre el empleo de agroquímicos y establecer normativas para nuestro país en función de los parámetros internacionales. Para desarrollar este proyecto, la casa de altos estudios incorporó un equipo de última generación, que también es punto fundamental de un acuerdo con la Universidad de Kansas, en Kentucky.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Trelew

La UNPSJB mide el ozono y los aerosoles en la atmósfera

En su sede de Trelew, el departamento de Física monitorea la capa de ozono y utiliza instrumentos provistos por la NASA para detectar los niveles de aerosoles en la atmósfera. La información, resultado de las mediciones, es compartida con la agencia norteamericana y con las 300 estaciones de este tipo que existen alrededor del mundo y forman la red “Aeronet”. Los investigadores buscan confirmar el vínculo entre las enfermedades de la piel, como el Melanoma -uno de los causantes del cáncer de piel- y los rayos ultravioletas, para que se elaboren planes orientados a la detección precoz y la prevención de estas patologías.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Elaboran un mapa de riesgo de enfermedades transmitidas por roedores

Por sus dotes de buen competidor frente a otros roedores, el ratón doméstico se encuentra en grandes cantidades en las zonas cercanas al río y las aledañas a las vías férreas. Este roedor es vector de múltiples enfermedades que pueden ser transmitidas al hombre como la leptospirosis y el tifus, entre otras. Por este motivo un estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto permitió desarrollar un mapa de riesgo epidemiológico, que puede ser utilizado para gestionar un control y manejo integral de los roedores y así evitar que sean reservorio de enfermedades.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Hasta un departamento puede tener su huerta

El consumo de hortalizas frescas es esencial para la salud, pero no siempre se encuentra al alcance de todos. Por eso, un equipo de ingenieros agrónomos de la UNCuyo desarrolló un sistema de huerta orgánica vertical para la provisión de hortalizas a nivel familiar durante todo el año, en espacios reducidos -como un patio, un balcón o una terraza- y con escasa disponibilidad de agua de riego. Los especialistas comprobaron la adaptación eficaz del poroto de chaucha, el tomate, la lechuga y la albahaca entre las especies de verano, y de arvejas, repollo, lechuga, acelga y espinaca para el invierno. Ideal para estudiantes.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Agroecología: medioambiente y soberanía alimentaria

Fundada en el respeto por el medioambiente, la agroecología alimenta a un tercio de la población mundial. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador docente de la UNGS, Walter Pengue, explica las características y las ventajas de este modelo de producción que no se vio afectado por la crisis económica mundial. En contraposición al impacto ecológico que genera la agricultura industrial -deforestación y contaminación de cursos de agua, entre otros-, la agroecología promueve el no uso de agroquímicos, además del empleo de recursos locales y el consumo local. Su pilar básico es asegurar la soberanía alimentaria garantizando no sólo lo que se come, sino en el marco de una cultura propia y de una forma propia de producir y consumir el alimento.

Universidad Nacional del Sur - Carrera de Medicina

Publican libro sobre el cáncer en Bahía Blanca

El Registro de Tumores del Sur y la Asociación Argentina de Educación y Prevención del cáncer (Aapec) editaron el libro “Incidencia del cáncer en la región sanitaria I entre 1998 y 2002”. Realizado por investigadores de la UNS y el Conicet, el texto incluye los porcentajes de cada tipo de patología y un apartado dedicado a dos barrios bahienses cercanos a un polo petroquímico, donde existe un temor generalizado de los vecinos a esta enfermedad. Debido a su rigurosidad, los datos del estudio serán publicados en un libro editado por la Organización Mundial de la Salud.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Obtuvieron productos lácteos sin colesterol y fortificados

Leche, yogur, dulce de leche y helados sin colesterol y óptimos nutricionalmente, fueron los alimentos que desarrollaron investigadores de la UNL a través de un método químico. A la vez, los complementaron con proteínas de suero que aportaron aminoácidos esenciales. El colesterol que se ingiere a través de la alimentación es generalmente un exceso que tiende a formar deposiciones en la pared interna de las arterias, lo que provoca infartos y accidentes cerebrovasculares, principal causa de muerte en nuestro país. El logro de estos alimentos es único en Argentina.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Los medios construyen una noción restringida de seguridad”

En entrevista con InfoUniversidades, María Cristina Mata, investigadora en comunicación especializada en el estudio de Públicos, Cultura y Ciudadanía, afirma que la reducción del concepto de “seguridad” a la comisión o no de delitos, es una responsabilidad tanto de los medios como de las instituciones gubernamentales, partidarias y sociales que reproducen ese discurso. Mata explicó que el incremento de la incertidumbre laboral y las enfermedades -que siendo curables provocan muertes por falta de atención médica o recursos- forman parte de la inseguridad social que no se ve reflejada en el día a día. La especialista dio el ejemplo de la última campaña electoral, en la que la cuestión de la seguridad ciudadana reducida a los bienes materiales fue el caballo de batalla de varios partidos políticos.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Gripe A: la Universidad produce alcohol en gel

El Área de farmacotecnia de la UNSL comenzó a producir el desinfectante de manos que logra “anular” los pHp?palabras_claves=virus" data-toggle = "tooltip" title = "Un viru (de la palabra latina viru, toxina o veneno) es una entidad biológica que para reproducirse necesita de una célula huésped.">virus. El producto tiene características distintivas porque permite preservar la piel debido a su capacidad suavizante y además porque la sustancia inactivante del virus empleada tiene una duración extra en las manos. Alumnos de la Facultad entregaron sin cargo el alcohol en gel a comedores infantiles de la Ciudad de San Luis y se prevé su disponibilidad para los organismos públicos de la Provincia que lo requieran. También se ofrece de manera gratuita a la población universitaria. La Dra. María Isabel Sanz Ferramola, decana de la Facultad, destacó: “No nos interesa proveer a farmacias privadas, no especulamos con la emergencia”.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Administración, Economía y Negocios

Las desigualdades y la redistribución del ingreso

La UNaF efectuó un extenso trabajo que aborda la redistribución del ingreso o la renta generados por la sociedad, explicando sus diferentes perspectivas y haciendo referencia al origen de las desigualdades. El análisis reveló que la Pampa Húmeda, más Mendoza, concentran casi el 80 por ciento de los ingresos generados en el país y aclara cuáles son los instrumentos de los que dispone la política económica para la redistribución del ingreso, entre otros aspectos. La indispensable participación del Estado en la economía, y qué y cuánto producir, cómo hacerlo y a quién distribuir lo producido.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

A la vanguardia de la nanotecnología

La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Considerada por los especialistas como la ciencia del futuro, impactará en áreas tan variadas como la salud, el transporte, la industria manufacturera, electrónica y textil, entre otras. La UNLP es pionera en la materia a través del Inifta, uno de los primeros institutos nacionales dedicados a la Nanociencia, que ya cuenta con más de 60 investigadores trabajando en diferentes proyectos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

“La epidemia de dengue no está superada”

Director del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Medicina, Antonio Montero afirmó que el dengue no está superado y que el deterioro ambiental es uno de los factores que influyeron en la emergencia de esta enfermedad. En entrevista con InfoUniversidades el especialista habla acerca de las enfermedades presentes en nuestro país, sus causas, historia y consecuencias reales y potenciales, entre ellas, la rabia, el mal de Chagas y la gripe A. "La lucha contra el dengue puede organizarse con agencias nacionales que tengan injerencia en todo el territorio. El mejor ejemplo es el Senasa con la erradicación de la aftosa".

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X