Resultado para Gran Crdoba

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

Adolescentes: su crecimiento y desarrollo

Un grupo de médicos e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNC busca conocer las características del crecimiento y desarrollo físico y reproductivo de la población adolescente. La investigación evidenció que la información que poseen sobre temas como la salud sexual, procreación, embarazo precoz y métodos anticonceptivos es casi nula. Los adolescentes no crecen en un vacío social, ni permanecen ajenos a la desigualdad socioeconómica, ni a las diferencias culturales de la región. Por el contrario, en esta etapa crítica de su vida, responden a los impactos familiares, culturales, políticos y sociales de su tiempo y entorno.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Utilizan hongos en lugar de fertilizantes

Investigadores realizan estudios mediante los que se intenta aportar diversos minerales a plantas comerciales. Las experiencias fueron realizadas inicialmente en yerba, maní y en plantas medicinales, a través de la inoculación en la tierra de especies de hongos micorrícicos. El principal beneficio es que incrementan el área fisiológicamente activa en las raíces, aumentando notablemente la captación de agua y nutrientes como fósforo, potasio y calcio del suelo.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El futurismo: a cien años de la estética de la velocidad

En 1909, el “Manifiesto Futurista” sienta las bases de una de las primeras vanguardias europeas. Como movimiento artístico, intelectual y político, sus propuestas rupturistas e iconoclastas celebran el advenimiento de las máquinas y los procesos de modernización con igual entusiasmo con el que plantean acabar con toda forma academicista en cada uno de los campos estéticos. A cien años de la polémica publicación del poeta italiano Filippo Marinetti, especialistas del IUNA dialogaron con InfoUniversidades acerca los alcances e influencias del futurismo y sus huellas en el arte actual.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

“El capitalismo está en jaque”

Luego de ser distinguido por la UNSJ con el título Dr. Honoris Causa, el economista Mario Rapoport dialogó con InfoUniversidades y aseguró que es un momento crucial para el capitalismo. Comparó la crisis actual con la gran depresión de los años treinta, y señaló a la inequidad social como la causa de la debacle económica-financiera mundial. El economista también habló sobre la devastación de los recursos naturales, y pronosticó que será cada vez peor si el nivel de producción sigue incrementándose.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Dramáticas

Proyectos de graduación en formato de espectáculo teatral

Los proyectos de graduación suponen la producción más importante de la vida académica de los estudiantes universitarios en su instancia final. En el caso de los graduandos del departamento de Artes Dramáticas del IUNA, estos proyectos tienen la posibilidad de plasmarse en espectáculos que se estrenan cada año, mediante una propuesta que concilia dos aspectos: la creación artística con la investigación académica. Los grupos de egresandos tienen la posibilidad de reestrenar sus obras en el circuito comercial, adquiriendo de este modo herramientas para emprender proyectos a futuro.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Acequias mendocinas: de canales de riego a vaciaderos de residuos

Un estudio sobre la contaminación de los canales de riego en el Gran Mendoza revela que los habitantes ya no los valoran como símbolos de la cultura del agua y del desarrollo provincial. Las conclusiones a las que se arribaron fueron alarmantes: demostraron que pasa por completo desapercibida la importancia del recurso hídrico para la vida y el desarrollo económico provincial.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Biocombustibles: su impacto social y económico

En Argentina, la producción de biocombustibles se hace particularmente en base a granos oleaginosos. Esta es una de las causas que motivó a un grupo de investigadores de la UNVM a realizar una evaluación del impacto económico y social de la producción de biocombustibles en la provincia de Córdoba y a determinar cuál es el insumo más rentable. En Brasil, México y Colombia, los alimentos usados para la producción multiplicaron sus precios hasta 5 veces.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Los antiguos sistemas de grabación vuelven a la vida

Docentes de la UNLa planean reconstruir las tecnologías antiguas de grabación de sonidos con propósitos pedagógicos y con el fin de brindar una mirada histórica más exacta en relación a su funcionamiento. Convencidos de que estos sistemas son parte de la memoria cultural de nuestra sociedad tecnológica y merecen un lugar destacado de preservación en instituciones educativas y museos de ciencia y tecnología, construirán un fonógrafo, un telegraphone y un fotoliptófono.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Diseñan un acelerador de partículas para tratar el cáncer

La técnica para combatir la enfermedad que se conoce como “terapia por captura neutrónica en boro” requiere un acelerador de partículas para su aplicación, algo en lo que científicos de la UNSAM, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Conicet ya están trabajando. A diferencia de los tratamientos convencionales, que suelen ser primitivos, permitirá tratar tumores malignos con alta precisión, atacándolos desde adentro y preservando el tejido sano. Sólo existe un acelerador de este tipo en Gran Bretaña, que no es adecuado para trabajar sobre pacientes directamente. El que se está construyendo en nuestro país será el único con esta capacidad.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué votamos como votamos?

Qué nos lleva a elegir a un candidato, cuáles son los parámetros en relación a las instituciones y qué esperamos de los políticos, es la base de un polémico trabajo del reconocido investigador Narciso Benbenaste, quien establece que la conducta de la sociedad argentina frente a los políticos y su relación con las instituciones es “infantil”. Además, afirma que la decisión a la hora de elegir a quién votar está íntimamente ligada con “una idealización de los políticos y una necesidad paternalista del Estado”. La investigación, realizada sobre la base de más de 40 mil casos estudiados, apunta a determinar el perfil psicológico de la población y cómo condiciona sus comportamientos en relación a las instituciones.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Novedosa técnica para identificar infecciones urogenitales

Se basa en el estudio de dos bacterias que sufren constantes variaciones en su conformación, lo que dificulta su observación y detección. La técnica desarrollada habilita un diagnóstico preciso para detectar a estos microorganismos que, a pesar de formar parte de la flora normal bacteriana en el organismo, se demostró que están involucrados en infecciones de transmisión sexual, además de ser los causantes de las infecciones urogenitales en mujeres. Esta nueva técnica de detección contribuirá a evitar enfermedades como la infertilidad, la infección neonatal o post parto.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X