Resultado para avena

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

La era de la nanotecnología

Junto con la biotecnología y las TIC’s, la nanotecnología es una de las tres tecnologías de propósito general prioritarias para el desarrollo socioeconómico del país, de acuerdo con el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La Universidad Nacional de San Martín integra uno de los polos más promisorios en este campo que, según los especialistas, generará una revolución en el siglo XXI.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Cementerios, donde la memoria no descansa

Investigadores analizan los cementerios como entidades dinámicas, de alto contenido simbólico y en permanente resignificación. Estas “ciudades de los muertos” son una representación simbólica de la sociedad donde están asentadas, espacios donde se ponen de manifiesto los modos en que la muerte es percibida en un momento histórico determinado. En ese sentido, forman parte de la memoria urbana, y recorrerlos permite acceder a la identidad de una comunidad.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Una aplicación para móviles que alerta sobre el límite de velocidad

El uso de tecnologías electrónicas, como los radares, para medir velocidades en el control del tránsito es cada vez más habitual. Sin embargo, sus características y las condiciones de los vehículos pueden generar errores que deriven en infracciones injustas. Es por esto que un investigador desarrolló una aplicación que mide la velocidad con mayor precisión, a partir del uso de sistemas de posicionamiento global (GPS).

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

Pymes en la encrucijada

Son el motor de crecimiento de la zona norte del conurbano bonaerense. Pero su vinculación con instituciones de investigación es débil y desde 2008 enfrentan una mayor incertidumbre económica que afecta su capacidad de exportación. Un relevamiento llevado a cabo en 2012 por investigadores en economía evidenció el estancamiento en el porcentaje de empresas que exportan, como en el volumen de la producción exportada.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Mejoran el rendimiento y la calidad de diferentes cultivos

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales desarrolla, desde hace décadas, proyectos de mejoramiento genético vegetal, con óptimos resultados en la resolución de las demandas de calidad y rendimiento del sistema de producción. Los desarrollos generados en este marco apuntan a la inversión en biotecnología para incrementar la oferta agroalimentaria.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Prácticas de manejo para una horticultura saludable y sustentable

La lechuga es el principal cultivo de hoja en la provincia de La Pampa. Sus mayores limitantes son las plagas y las enfermedades. Por ello, docentes y estudiantes realizaron ensayos en la huerta de la Facultad y establecieron estrategias para controlarlas. El objetivo fue cultivar la hortaliza de manera sustentable y con bajos niveles de agroquímicos, aplicando el método de Manejo Integrado de Plagas. Los resultados de las experiencias fueron compartidos con los productores de la región.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Restauran la obra de Pío Collivadino

Luego de seis años de trabajo de un equipo multidisciplinario del IIPC-Taller Tarea, la colección del artista llega al público en el Museo Nacional de Bellas Artes. Con el auspicio de la secretaría de Cultura de la Nación, la exposición “Collivadino, Buenos Aires en construcción” cuenta con más de cien obras del primer argentino en participar en la Bienal de Venecia.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

El valor de lo “hedónico” en el precio del suelo urbano

Diversos factores intervienen en la asignación de valor al suelo urbano: la circulación del capital, las lógicas empresariales del mercado inmobiliario y los mecanismos de intervención del Estado. Sin embargo, investigadoras del Instituto de Geografía estudian un aspecto más: el valor hedónico. Buscan establecer cómo las representaciones y simbolismos de quienes demandan terrenos juegan un rol fundamental a la hora de fijar un precio al suelo urbano y/o urbanizable.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Pan para celíacos elaborado con materia prima regional

Luego de un extenso trabajo de investigación, un equipo de profesionales formuló un pan de fécula de mandioca y libre de gluten, destinado a la comunidad celíaca de la provincia de Misiones. A diferencia del pan tradicional para celíacos elaborado con harina de arroz, este nuevo pan puede cortarse en rodajas o untarse. Los investigadores recorrieron más de 16 localidades y otras provincias del Nordeste, para socializar la receta y enseñar a elaborar el producto, a partir de talleres en barrios y centros de salud.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X