Resultado para Ciencia

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Niños y niñas, el grupo social más vulnerable frente al aislamiento

José García Riera, psiquiatra y docente de la UNR, sostiene que los niños y las niñas son el grupo social más vulnerable desde el punto de vista psíquico ya que están en plena etapa de desarrollo. La experiencia inédita que trajo la pandemia precariza la estructura psíquica en un sujeto. Los niños procesarán esta situación según el momento evolutivo que atraviesen y de acuerdo a cómo se administre esta carga en el sistema familiar.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

El Paraná presenta su bajante más importante en 50 años

En la Argentina, el Río no registraba estos valores desde la década de 1970. El déficit de precipitaciones en las cuencas brasileñas del río Paraná y del Cuenca del Plata.">río Iguazú, y la presencia de un “Niño neutro” son factores determinantes. Alteraciones en las cadenas tróficas y en las fases biológicas de la vida que sustenta el río, reducción y desaparición de cauces cercanos, islas que estaban separadas que van a quedar unidas, entre las consecuencias.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Test rápido de coronavirus con nanopartículas de plata

Se trata de una técnica que permite detectar la presencia del virus en lugar de los anticuerpos y por lo tanto no conlleva riesgo de falsos positivos. Es por esto que fue una de las ocho iniciativas de la UNC seleccionadas por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco de la convocatoria extraordinaria de Ideas-Proyectos COVID 19. La propuesta recibirá un financiamiento de aproximadamente dos millones de pesos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Investigadores de la UNLP desarrollan tiras de diagnóstico rápido de COVID-19

Un laboratorio de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata logró producir la proteína del coronavirus que permite la detección. El test podrá emplearse masivamente, en cualquier lugar geográfico, sin necesidad de hisopado, ni envío de muestras a laboratorios. La producción de los kits estará a cargo del laboratorio recuperado Farmacoop.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Científicos emplean residuos PET para crear nuevos productos

Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis crearon Reci-PET, una alternativa que propone realizar tratamientos químicos o físicos a desechos de plástico PET (polietilentereftalato). A través de este proceso buscan obtener productos con valor agregado como el ácido tereftállico y filamentos de PET para crear prótesis a través de impresiones 3D.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Crean un portal de datos abiertos con las características de los suelos cordobeses

La plataforma aporta información fundamental para la toma de decisiones en el sector socio-productivo. El relevamiento, que cubre un área de aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados, demandó más de cuatro años de trabajo e implicó tomar 354 muestras en distintos puntos del territorio provincial. Creada por investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la herramienta organiza cifras actualizadas sobre numerosas variables de suelo, como pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, textura, constantes hídricas y diversos nutrientes presentes en la geografía mediterránea.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Plasma inmune: el tratamiento que mira el mundo

La terapéutica que redujo la letalidad de la Mal de los Rastrojos o mal de Junín, es una enfermedad viral zoonótica, que produce una fiebre hemorrágica viral, endémica en Argentina.">Fiebre Hemorrágica Argentina probará su eficacia contra el coronavirus. En diálogo con Argentina Investiga la doctora Delia Enria, exdirectora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, habla acerca de esta posibilidad y sostiene que “es requisito demostrar que el plasma que se extrae está libre de virus y posee una determinada cantidad de anticuerpos”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

Análisis de la pandemia más allá de sus metáforas

Especialistas de la UNL plantean algunas claves para pensar la pandemia causada por el virus Covid-19 desde las ciencias sociales. La necesidad de estudiar un escenario de crisis y profundas desigualdades, donde vuelven a pensarse las redes comunitarias, el rol del Estado y las políticas públicas. Un análisis sobre la dimensión de esta pandemia que coloca a la ciencia frente a un escenario inédito.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

El sexting en tiempos de coronavirus

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó evitar los encuentros íntimos con personas con las que no se convive y recurrir a prácticas como la masturbación y el sexo virtual para evitar posibles contagios. La especialista en sexología clínica Silvana Savoini celebra que se hable de sexualidad, que sea un tema de agenda del gobierno y no un tabú, y reflexiona sobre la práctica virtual del sexting, los cuidados y el consentimiento, como en toda relación sexual.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Covid-19: Diseñan lámparas ultravioletas para desinfectar ambulancias

Investigadores de la UNT ensayan un sistema portátil para reducir la propagación del Covid-19 y de otros virus en ambulancias y salas hospitalarias. Los especialistas trabajan en que el sistema irradie la dosis necesaria para eliminar virus y bacterias en el tiempo de parada de las ambulancias, después de su limpieza cotidiana y como complemento a las desinfecciones químicas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X