Resultado para patrones de distribucin

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas

Las desventajas de la mujer en el mundo del trabajo

Una investigación realizada en ocho municipios cordobeses muestra las fuertes inequidades vividas por las mujeres en el mundo del trabajo. El estudio explica cómo los planes de empleo no se orientarían a acciones que reviertan la desigualdad padecida por las mujeres en el mercado laboral sino a facilitar el acceso al trabajo a mujeres pobres y con hijos a cargo, en actividades que son extensiones del rol reproductivo que se les atribuye históricamente y recluyéndolas al ámbito del hogar.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas

Nanotecnología para construir celdas solares

Investigadores del Instituto de Física Arroyo Seco trabajan en diversas aplicaciones de estructuras nanoscópicas. Una de ellas está orientada a la construcción de celdas fotovoltaicas con nanopartículas metálicas. Los especialistas afirman que de esta manera, se reduciría en forma notable el costo de los paneles solares, a la vez que contribuiría con la racionalización del uso de la energía.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Un alumno construye patines a vela

Caio Gómez, estudiante de Arquitectura Naval, decidió fabricar, navegar y disfrutar la embarcación tradicional del Mediterráneo. Se trata del patín a vela, un catamarán de competición con más de cinco metros de eslora que surgió hacia la década del '20 en Barcelona. Se adapta a muchos tipos de agua ya que navega con sólo 30 cm de profundidad, además es cómodo para su transporte porque tiene manijas que permiten moverlo con facilidad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ver con los ojos de la mente

Federico Langer analiza cómo interactúan las imágenes mentales y las emociones en el cerebro, con relación a la estética literaria. Es decir, cómo, en ausencia de una percepción real, se construye una imagen y se experimentan respuestas emocionales; por ejemplo, cuando se lee un libro. En esta entrevista con InfoUniversidades, Langer cuenta su trabajo e imagina experimentos futuros que permitan saber con más precisión cómo se forman las imágenes mentales y cómo una persona se emociona.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Las nuevas formas de comunicación en el centro del debate

Manifestaciones organizadas a través de Facebook, noticias difundidas vía Twitter, material audiovisual compartido por Youtube, e infinidad de mensajes de texto multimedia dieron lugar a nuevos valores a los que buena parte de las generaciones ha sabido adaptarse. Un proyecto de docentes de indaga acerca de las interacciones sociales creadas en la última década. La colaboración, la confianza y las novedosas normas que aparecen en escena.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Agroecosistemas, una de las causas del deterioro ambiental

Los ecosistemas agrícolas están sometidos a los cambios continuos de sus componentes en pos de mejorar la producción. El avance de estos agroecosistemas produce efectos letales en anfibios, especies que por su sensibilidad funcionan como bioindicadoras del estado del ecosistema. Un estudio de la biodiversidad de ranas y sapos demostró el alto grado de deterioro ambiental en la región central de la provincia de Córdoba.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Cómo estimular las emociones para la cura del cáncer

Un nuevo enfoque terapéutico, complementario de la medicina convencional, se emplea para sanar y mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos y ha llegado, incluso, a revertir la enfermedad. Es por esto que un equipo de investigadores analizará qué mecanismos bioquímicos producen ciertas emociones y el cambio genético para volver a ser saludable. Para llevar a cabo el análisis se aplicará tecnología capaz de identificar a los genes y a las proteínas que intervienen en la reversión.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ingeniería

Con un escáner determinan el contenido de palo en la yerba mate

Uno de los atributos de calidad diferenciadores de la yerba mate es su contenido de palo. Un novedoso método mediante análisis de imagen permite efectuar la determinación del contenido de palo en la yerba mate elaborada y envasada. Respecto del procedimiento establecido por el Código Alimentario Argentino, que resulta hoy deficiente, el nuevo desarrollo permite la determinación en forma precisa, rápida y a muy bajo costo.

Universidad de Mendoza - INBIOMED

Los efectos del estrés crónico en el periodo de gestación

Un estudio analizó a animales preñados sometidos a estrés crónico y determinó que los efectos neuroquímicos y comportamentales que éste produce en las crías son irreversibles. Se estableció, además, que el estrés durante la gestación genera síndrome depresivo y que la profundidad de las alteraciones en las crías, como por ejemplo el deterioro de la actividad motora, se relaciona en forma directa con el grado de intensidad del estrés durante el periodo prenatal.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Lo que consuman los chinos afectará a los patos silvestres de Argentina

Científicos del Centro de Zoología Aplicada investigan las migraciones de estas aves en territorio argentino, a partir de tecnología de seguimiento satelital. La especie sufre por la transformación en arrozales de los bañados naturales, que habitualmente utiliza para alimentarse y descansar. El proyecto apunta a generar información útil para desarrollar políticas de conservación y uso sustentable de la fauna de patos del país y de países vecinos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Infecciones: nuevo patrón en la dinámica de enfermedades

Un estudio en ratones silvestres concluyó que la infección con un patógeno tiene gran influencia sobre el riesgo de contraer otra infección. Científicos comprobaron que los parásitos de una especie son capaces de armar una red en la que interactúan y se influencian alterando la dinámica y distribución de las enfermedades. Por lo que la causa que explica la variabilidad en el riesgo de infección con un parásito es la previa infección con otro.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Complementariedad y ensamblaje, dos técnicas para la preservación ambiental

A partir de dos novedosas técnicas, profesionales identificaron, dentro de la Reserva Natural del Iberá, las áreas con mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios y determinaron los patrones de distribución de estos animales. Los resultados generales evidenciaron que las áreas de mayor diversidad no necesariamente son las mejor protegidas. La metodología empleada es útil para asegurar la protección, no sólo de los anfibios y reptiles, sino de cualquier otro grupo taxonómico.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X