Resultado para 2 de abril de 2013

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Analizan un patógeno ambiental causante de la mastitis bovina

La doctora Mirta Cristina Lasagno, docente investigadora del departamento de Microbiología e Inmunología de la UNRC, lleva adelante un estudio para analizar el comportamiento del patógeno ambiental más importante asociado a la mastitis en las vacas en nuestro país. La mastitis es una enfermedad en los bovinos que constituye el principal problema de la ganadería lechera a nivel mundial y se considera la mayor dificultad del sector lácteo, incluyendo la industria.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios

Un grupo de investigadores de la UNLP presentó el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otros beneficios, el modelo propuesto implica asegurar una adecuada higiene urbana y calidad ambiental y minimizar los efectos negativos para la salud y el ambiente asociados a la gestión de residuos. De esta manera, aporta una alternativa para reemplazar los rellenos sanitarios, como la Ceamse. La presentación fue de carácter informativo sobre los contenidos del informe final.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Mejoran el suelo para producir más alfalfa

En la UNVM se realiza una investigación que tiene por objetivo mejorar la condición de los suelos para aumentar la producción de alfalfa. Esta pastura es la base de la alimentación de los tambos del área, por lo que se considera de singular importancia el análisis y la búsqueda de soluciones a la problemática de la reducción de alfalfa en los suelos, ya que incide directamente en los parámetros productivos y económicos de las explotaciones tamberas.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma

Investigadores de UNER y del Conicet Santa Fe desarrollaron una microválvula inteligente (i-mvalv) para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta. El inédito dispositivo permitirá tratar el glaucoma en forma eficiente, segura para el paciente y será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño. Por el momento, los científicos se encuentran trabajando en un prototipo para implantarlo en animales.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

UNM: una vez por año 3.000 universitarios donarían sangre

La iniciativa es de un equipo de estudiantes avanzados y profesionales de la Universidad Nacional de Misiones. Apuntan a cambiar el modelo actual de reposición por el del donante voluntario y habitual. Vinculadas a la donación, circulan diversas creencias falsas como que debilita, provoca enfermedades cardíacas, etc. Las charlas informativas que el grupo de voluntariado brinda en diversas facultades enfatizan en desterrar estos mitos y en cuáles son las cuestiones a tener en cuenta en el momento de donar.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

La vuelta de cerebros: 16 científicos regresan al país

La UNLP recuperó a 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, que ya están trabajando en laboratorios e institutos de la casa de altos estudios platense. Las políticas de reinserción de científicos en las universidades públicas de nuestro país otorgan a los investigadores un subsidio para su relocalización y reinclusión y otro para el proyecto de investigación que el especialista decida desarrollar, además de la posibilidad de incorporarse al Conicet.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Exóticas especies marinas amenazan la vida costera

Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Investigadoras salteñas ganaron concurso en enseñanza de matemática

La propuesta pedagógica de las docentes de la UNSa, “Cómo suceden las fórmulas”, fue la ganadora del 2º puesto y principal distinción del concurso “Cómo mejorar la enseñanza de matemática en la escuela media”, organizado por la Asociación de Bancos de la Argentina. Los resultados de la propuesta arrojaron que los alumnos realizan un pasaje natural al lenguaje simbólico y que para llegar a esta instancia es fundamental que el aprendizaje parta de la discusión, validación y circulación del conocimiento matemático.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

La UNNE participa en Proyecto espacial de la Unión Europea

El Grupo de Investigación en Ciencias Atmosféricas (GICA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura participará de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que se estudiará el impacto de un instrumento espacial denominado PREMIER, que será lanzado al espacio en un satélite de la 7th. Earth Explorer Misión de la ESA. El GICA fue seleccionado para participar de este trabajo porque es pionero en el desarrollo de una técnica de asimilación de datos aplicada al tratamiento de movimientos atmosféricos a pequeña escala. Además de la UNNE, entre otros, participan las Universidades de Oxford y Leicester (Inglaterra); el Laboratorio de Meteorología Dinámica (Francia); los Institutos de Meteorología Finlandés y Noruego; la Universidad de Yonsei (Korea) y la Universidad de York (Canadá).

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

La proteína de soja reduciría el riesgo de padecer Sindrome X

Científicos demostraron que la ingesta de esta proteína vegetal puede contribuir a prevenir e incluso mejorar distintos desórdenes del metabolismo. El Síndrome X o síndrome plurimetabólico es un conjunto de patologías que, en los últimos tiempos, alcanzó niveles de epidemia en nuestro país y en el mundo. Abarca, entre otras, a la diabetes tipo 2, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la obesidad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

El túnel del viento más moderno del país

La UNLP finalizó la construcción y validación del túnel de viento de capa límite mejor equipado y con mayores prestaciones de la Argentina. El túnel, que sirve para estudiar qué pasa cuando el viento golpea sobre diferentes cuerpos, como rotores de generadores eólicos, edificios, aviones, puentes grúas, o cualquier tipo de estructura, brindará servicios a empresas nacionales e internacionales y hasta a entidades bancarias para que realicen estudios de impacto ambiental a la hora de efectuar préstamos. El equipo de investigación que trabajó en el proyecto es el único grupo del país que se dedica a aerodinámica experimental de bajas velocidades y uno de los pocos en Latinoamérica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X