Resultado para General Levalle

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Computación y matemática, su aplicación en la planificación del menú diario

A partir del uso de herramientas informáticas y matemáticas un grupo de científicos resuelve problemas de tomas de decisiones. Hasta el momento aplicaron esta técnica en actividades deportivas y de logística y ahora la utilizan para planificar el menú diario de comidas de sanatorios y comedores infantiles cumpliendo con estándares alimentarios, variedad y con el menor costo posible.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Cultivan microalgas para la producción de biocombustibles y proteínas alimenticias

Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo avanzan en un proyecto para la producción energética. Se trata del cultivo de algas para la generación de energías limpias. El control de los cultivos permite a los investigadores monitorear el desarrollo de las algas para que tengan mayor contenido de aceites o para que predomine la producción de proteínas y sirvan de alimento para animales y humanos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Cementerios, donde la memoria no descansa

Investigadores analizan los cementerios como entidades dinámicas, de alto contenido simbólico y en permanente resignificación. Estas “ciudades de los muertos” son una representación simbólica de la sociedad donde están asentadas, espacios donde se ponen de manifiesto los modos en que la muerte es percibida en un momento histórico determinado. En ese sentido, forman parte de la memoria urbana, y recorrerlos permite acceder a la identidad de una comunidad.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

El regreso del pejerrey a la Laguna de Gómez de Junín

La investigadora de la UNNOBA Viviana Lobato cuenta por qué desapareció la especie en cierto momento y cómo se logró que retorne a las aguas de la laguna. Para que esto sucediera fue fundamental la creación de la Estación Hidrobiológica, una iniciativa del ministerio de Asuntos Agrarios y el Municipio de Junín a la que se sumó recientemente la Universidad con el financiamiento de proyectos de investigación e infraestructura.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Un software libre para detectar el autismo que sólo requiere una computadora y una webcam

Un trabajo para detectar casos de autismo fue seleccionado entre los 6 mejores de 180 presentaciones de varios países de América latina. Fue el único que participó desde la Argentina y recibirá 20 mil dólares. El desarrollo cuenta con una computadora portátil con webcam y permite detectar hacia dónde se dirige la mirada de bebés de entre dos y siete meses para determinar la población en riesgo de autismo.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

La historia reciente, una disciplina para entender el pasado presente

La Historia reciente surgió entre mediados y fines de los años noventa para estudiar la historia argentina de las últimas décadas. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora Florencia Levín cuenta cuáles son los desafíos de este nuevo campo de estudio que redefinió la relación de la historia con la sociedad y al que la especialista caracteriza como “una disciplina que tiene la particularidad de ser parte del mismo fenómeno que estudia”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Elaboran un diccionario digital de lenguas de señas

El objetivo es que lo utilicen docentes de Educación Especial, escuelas de sordos y la comunidad en general, para difundir una lengua casi desconocida y contribuir a eliminar prejuicios educativos que concentran la enseñanza sólo en la lengua oral. Los investigadores que desarrollan el proyecto consideran que el diccionario es un aporte a la lucha por revertir la situación de exclusión de los sordos y su comunicación por medio de señas como una lengua auténtica.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Sistema inmunológico: una batalla contra el envejecimiento del organismo

Científicos investigan cómo funciona el sistema inmune en organismos envejecidos. La clave es el CpG, una sustancia que ayuda a mejorar la respuesta del cuerpo ante el ataque de microorganismos" data-toggle = "tooltip" title = "También llamados microbios, son seres vivos que tienen una organización biológica elemental y sólo pueden verse a través de un microscopio.">microorganismos. Utilizando esta sustancia, idearon una estrategia para aumentar el nivel de anticuerpos y la defensa celular, un resultado alentador para el desarrollo de vacunas. Antes, habían descubierto que al mezclar el CpG con una proteína específica, los organismos viejos lograban defenderse tan bien como los jóvenes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X