Resultado para Cdigo Civil

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Aún se prefieren carreras universitarias tradicionales

A pesar que el mercado demanda profesionales en áreas técnicas y de negociación, abogacía, contaduría pública y medicina, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Especialistas opinan sobre la elección de las carreras tradicionales como respuesta a un viejo prestigio social que hoy es sólo ficticio, la cuestión de la vocación en términos de construcción en la que influyen cuestiones culturales y mandatos familiares, la importancia de los talleres de orientación vocacional y el peso del factor económico. Entre otros datos, un informe de la Unesco reveló que Argentina encabeza el ranking con el 64% de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Estudiantes argentinos participaron del Modelo OEA

Seis alumnos de la UNLaM estuvieron presentes en el Modelo de Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA), en Washington, Estados Unidos, debatiendo políticas continentales de interés para los países que lo conforman. Haciendo hincapié en la negociación internacional y alentando la vinculación entre las diferentes universidades del hemisferio, la Universidad de La Matanza es la única institución que representó a la Argentina y también fue la encargada de capacitar estudiantes de otros países.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Prevenir la exposición de los aviones a la radiación

En forma conjunta con la Academia de Ciencias de Bulgaria, científicos de la UNLP proyectan monitorear los niveles de radiación que reciben los vuelos a partir de la colocación de un dosímetro de radiación cósmica solar en el satélite argentino SAC “D”. En nuestro país se realizan vuelos últra prolongados de más de 13 horas en rutas transpolares, lo que somete al pasaje a un mayor riesgo de recibir radiaciones cósmicas. La exposición a la radiación cósmica afecta al genoma humano. Los efectos más usuales son la aparición de tumores y las alteraciones genéticas.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué votamos como votamos?

Qué nos lleva a elegir a un candidato, cuáles son los parámetros en relación a las instituciones y qué esperamos de los políticos, es la base de un polémico trabajo del reconocido investigador Narciso Benbenaste, quien establece que la conducta de la sociedad argentina frente a los políticos y su relación con las instituciones es “infantil”. Además, afirma que la decisión a la hora de elegir a quién votar está íntimamente ligada con “una idealización de los políticos y una necesidad paternalista del Estado”. La investigación, realizada sobre la base de más de 40 mil casos estudiados, apunta a determinar el perfil psicológico de la población y cómo condiciona sus comportamientos en relación a las instituciones.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas uniones familiares y el rol de la educación

Una investigación de la UNR analiza los cambios de las familias actuales: la disminución de los casamientos, el aumento de la edad de los cónyuges, la tendencia de las parejas a la convivencia y el peso de la educación de la mujer en la formación de núcleos donde ambos trabajan y mantienen el hogar. Entre otras cosas, el estudio reveló que los casamientos son una tendencia más común entre la clase media y alta mientras que los sectores populares se inclinan más a las uniones consensuadas. En los últimos años creció la proporción de parejas en las que es la mujer quien tiene mayor educación: de 32% pasó a 34%.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Reconocimiento internacional para geofísico argentino

El ingeniero Armando Imhof es el primer argentino que logra el máximo lauro académico que se entrega en la disciplina en países de Iberoamérica y España. El geofísico de la Universidad Nacional de San Juan fue galardonado por su tesis, en la que propone nuevas técnicas para alcanzar un mejor conocimiento de los suelos formados por arenas y gravas, algo funcional para el diseño y cálculos de estructuras civiles.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Alumnos en Centros Tecnológicos Comunitarios

En un proyecto de la carrera de Ingeniería en Informática de la UNLaM, la iniciativa comprende el diagnóstico, la reparación y actualización del material de computación de tres Centros Tecnológicos Comunitarios de La Matanza. Los estudiantes también ofrecerán capacitación al personal docente y administrativo sobre la utilización de sistemas operativos y herramientas informáticas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Un puente entre tres generaciones

Tres estudiantes de Ingeniería Civil de la UNS, Ariel Heumann, Herman Kundt y Jesús González, obtuvieron el primer premio en el concurso bianual de la Asociación Argentina de Ingeniería Estructural, con un modelo de puente que sorprendió a especialistas de todo el país por su resistencia. La obra es un modelo a escala de madera balsa y cola de carpintero que se construirá en la localidad bonaerense de San Fernando.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La UNaM tendrá su Observatorio de Derechos Humanos

La Unión Europea es uno de los entes involucrados en la ejecución y financiamiento del proyecto y el convenio fue suscripto entre la casa de altos estudios y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Entre sus objetivos básicos figuran la difusión y contribución a la tutela de los DDHH en todos los órdenes (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

La bentonita aísla pilas y baterías usadas

Científicos aconsejan la construcción de contenedores recubiertos de este mineral para almacenar los residuos tóxicos, ya que actuaría como una "barrera química". Insisten con que la recolección diferenciada debería ser urgente ya que estos elementos son de gran peligrosidad. Una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X