Resultado para Fiebre Hemorr������������gica Argentina

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Pterosaurio animatrónico comandado por “motion capture”

Investigadores desarrollaron un prototipo que representa en tamaño real al Jeholopterus, un reptil volador de aspecto similar a un murciélago, que vivió durante el período jurásico, entre 168 y 152 millones de años. El robot tiene la capacidad de copiar los movimientos de la persona ubicada frente a él, ya que utiliza el mismo sistema de sensores que las consolas de videojuegos hogareñas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Hallan un cañón bajo el río Uruguay

Investigadores llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún período previo al actual. Los especialistas señalaron que se trata de un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo

Cambio climático, diseñan estrategias locales de adaptación

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires estudian las características de los diferentes espacios costeros de la región, con el objetivo de establecer diagnósticos y consecuentes estrategias y políticas públicas para afrontar los efectos del cambio climático. Entre otros elementos que se tienen en cuenta para realizar el diagnóstico, se cuentan los modos de ocupación del espacio, las actividades económicas, los usos urbanos y su impacto ambiental, las políticas públicas, así como los instrumentos de gestión, los recursos financieros y técnicos disponibles.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

El uso de agroquímicos y compactación del suelo reducen la actividad de la fauna

El Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Luján investiga, a través de su División Biología, la reducción de la fauna del suelo por efecto de la compactación y el uso excesivo de agroquímicos en el campo. La hipótesis de los investigadores es que no sólo la actividad de la fauna del suelo, sino también sus efectos beneficiosos se reducen a causa del método de la siembra directa.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Tras los pasos de los primeros pobladores de Santa Cruz

Investigadores de la Unidad Académica Río Gallegos iniciaron un relevamiento interdisciplinario en la cuenca del lago Viedma, para analizar el desarrollo tecnológico y la forma e intensidad del uso del espacio por parte de las poblaciones de cazadores recolectores que habitaron la zona a lo largo del Holoceno. Los especialistas buscan obtener información sobre un período que comprende desde los momentos iniciales del poblamiento hasta la ocupación histórica Tehuelche (Aonikenk).

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Aceite de oliva, un “arma” contra el colesterol y la infertilidad masculina

Investigadores indagan en las causas de la hipercolesterolemia y en cómo puede revertirse esa patología a partir de los beneficios del aceite de oliva. Los especialistas hallaron que existe una serie de proteínas que actúan como sensores del nivel de colesterol intracelular y que cada célula puede manejar la cantidad de colesterol gracias a esas proteínas. Así, el organismo deja de producir colesterol o comienza a hacerlo, si el nivel es bajo. Ese mecanismo de regulación se altera en las dietas grasas y se recupera con la presencia del aceite de oliva.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Hepatitis: detectar para curar

El titular de la Cátedra de Gastroenterología de la Universidad Nacional de Rosario, Fernando Bessone, subrayó la importancia de saber si se tiene el virus, a través de un simple análisis, para poder tratarlo, dado que por ejemplo se considera que la mitad de los enfermos de Hepatitis C desconoce que porta este virus porque no padece ningún síntoma sino hasta llegar a una etapa aguda. Se aprobaron nuevos medicamentos para la cura definitiva.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Desarrollan un aceite saludable único en el país

Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen menos triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos. Para su obtención, los especialistas sometieron los aceites a un tratamiento llamado Glicerólisis, a partir del cual se emplea glicerina que convierte en forma parcial al triglicérido original en un diglicérido.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Hoja de mandioca, potencian su valor forrajero

Este estudio no tiene como protagonista a la raíz de la planta de mandioca, sobre la que mucho se ha escrito, sino que la atención de los investigadores está puesta en la hoja, en donde curiosamente la presencia de ciertos nutrientes la hacen óptima para ser utilizada como forraje. El proyecto apunta a generar conocimiento para dejar de desperdiciar las hojas de mandioca que no se utilizan en el campo y que guardan altos porcentajes de proteínas para la nutrición animal.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Prótesis para deportistas paralímpicos

Un equipo conformado por investigadores y estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata diseña y desarrolla un prototipo de prótesis transtibial, destinada a atletas paralímpicos que carecen de alguno de sus miembros inferiores. La iniciativa busca mejorar las condiciones de competencia y el rendimiento de atletas nacionales que participan en diferentes torneos en el marco del Comité Paralímpico Internacional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X