Resultado para Infarto

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

“La falta absoluta de estrés no es beneficiosa”

El psiquiatra Eduardo Rodríguez Echandia, uno de los mayores especialistas en el tema del país, explica porqué suelen vivirse situaciones estresantes. La enfermedad es una reacción física interna, cuyos síntomas pueden manifestarse como aceleración de la frecuencia cardiaca, cambios hormonales y en la presión arterial. El profesional afirma que todas las personas son, en mayor o en menor medida, vulnerables al estrés y que el organismo necesita someterse a él en ocasiones para su mejor funcionamiento.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Infartos: método para aislar una enzima de lombriz capaz de disolver coágulos

Se trata de un procedimiento más económico y eficaz que los disponibles en la actualidad para obtener la enzima lumbroquinasa, proveniente de las lombrices comunes de tierra. Es una enzima proteolítica, de utilidad para tratar infartos de miocardio y trombosis. También se la emplea como estrategia preventiva. Entre sus ventajas se encuentra que puede ser administrada por vía oral. Sobre el desarrollo ya solicitaron el patentamiento en la Argentina.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

El helado que reduce el colesterol

Gracias a un desarrollo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata, grandes y chicos podrán disfrutar del placer de comer helados sin “culpa”. A partir de un proyecto interdisciplinario, los investigadores lograron diseñar y producir cremas heladas saludables, enriquecidas con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3; dos compuestos de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

El valor comercial de la carne de rana toro

Sabrosa y de fácil digestión, la carne de rana toro posee un alto tenor de proteínas y sales minerales, bajas tasas de grasa y calorías y tiene un excelente valor biológico. Por estas cualidades y por su empleo en el control de la hipertensión, así como también de otras enfermedades, es que investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias evaluaron el porcentaje de diferentes tipos de ácidos grasos de esta carne a fin de analizar la potencialidad para su explotación comercial.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

La UNLP estudia cómo mejorar la leche materna

Según datos oficiales, en Argentina el 60 por ciento de los niños sufre de anemia. Frente a ese escenario, un grupo de científicos puso en marcha un proyecto de investigación destinado a mejorar la calidad de la leche materna y promover la lactancia como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida. Además de proteger al niño frente a muchas enfermedades como bronqueolitis, neumonía, meningitis, o síndrome de muerte súbita, la lactancia materna resguarda de enfermedades futuras como asma, obesidad y diabetes.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Obtuvieron productos lácteos sin colesterol y fortificados

Leche, yogur, dulce de leche y helados sin colesterol y óptimos nutricionalmente, fueron los alimentos que desarrollaron investigadores de la UNL a través de un método químico. A la vez, los complementaron con proteínas de suero que aportaron aminoácidos esenciales. El colesterol que se ingiere a través de la alimentación es generalmente un exceso que tiende a formar deposiciones en la pared interna de las arterias, lo que provoca infartos y accidentes cerebrovasculares, principal causa de muerte en nuestro país. El logro de estos alimentos es único en Argentina.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

El aceite de oliva, “fundamental para la salud cardiovascular”

Un grupo de cardiólogos y bioquímicos de la provincia de Catamarca seleccionó a 50 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio previo y angina inestable, y les suminstró una dieta basada en el consumo de aceite de oliva. Se comprobó que el nivel de colesterol había bajado, la presión se estabilizó y los marcadores de inflamación y oxidación se restablecieron y normalizaron. El estudio apunta a mejorar la calidad de vida, aumentar la longevidad de esta población y estimular el consumo de este producto nutricional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X