Resultado para puerto USB

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Hallan ejemplar nonato de gliptodonte en perfecto estado de preservación

Paleontólogos de la UNNE, del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal-Conicet) y del Museo de La Plata descubrieron un ejemplar nonato de gliptodonte, una especie emparentada en forma lejana con los armadillos, que vivió hace 30 mil años y que de adulto tenía el tamaño de un auto pequeño. El hallazgo es considerado “excepcional”. El trabajo científico motivado por el descubrimiento fue dado a conocer por la prestigiosa revista francesa Comptes Rendus de Palevol.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La UNNE diseñó túnel de viento para prever efectos de las tormentas

El túnel de viento reproduce en pequeña escala las condiciones de las tormentas verticales descendentes y analiza sus efectos sobre diversas construcciones como los tendidos eléctricos de alta tensión. Hasta el momento los investigadores simularon las condiciones de tormentas horizontales propias de la región. El proyecto es inédito en el plano internacional, en momentos en que resurge la idea de diseñar modelos de ingeniería en los que se reproduzcan los efectos del viento de estas tormentas, de carácter tropical, que empiezan a ocurrir con mayor frecuencia.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Exóticas especies marinas amenazan la vida costera

Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El Observatorio “on line”

Investigadores de la UNSJ desarrollan el proyecto “observatorio astronómico robotizado para fines educativos y de divulgación científica”. La propuesta es disponer de un observatorio astronómico en casa, en el ciber, en la escuela o en la facultad, que sea manejado a control remoto y en línea, y al que se acceda en forma virtual e interactiva. Podrán realizarse actividades preprogramadas y todos los usuarios dispondrán de los datos y las observaciones que se lleven a cabo.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

La estatura refleja la calidad de vida de la población

La doctora Silvia Dahinten, de la UNPSJB, detectó una variación en la estatura de los varones enrolados y nacidos en Chubut, pertenecientes a las clases 1909, 1919, 1929, 1939 y 1949. Los datos analizados muestran un incremento de alrededor de 4,1 centímetros en un período de 40 años. Dado que la variación de la talla es un índice del bienestar de las poblaciones, la información resultante del estudio contribuye al conocimiento de la migración rural urbana, la evolución y consecuencias sobre la salud de los habitantes y a comprender el proceso de poblamiento de la Patagonia.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

La UNNE participa en Proyecto espacial de la Unión Europea

El Grupo de Investigación en Ciencias Atmosféricas (GICA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura participará de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que se estudiará el impacto de un instrumento espacial denominado PREMIER, que será lanzado al espacio en un satélite de la 7th. Earth Explorer Misión de la ESA. El GICA fue seleccionado para participar de este trabajo porque es pionero en el desarrollo de una técnica de asimilación de datos aplicada al tratamiento de movimientos atmosféricos a pequeña escala. Además de la UNNE, entre otros, participan las Universidades de Oxford y Leicester (Inglaterra); el Laboratorio de Meteorología Dinámica (Francia); los Institutos de Meteorología Finlandés y Noruego; la Universidad de Yonsei (Korea) y la Universidad de York (Canadá).

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Picadura mortal: nuevas especies tóxicas de escorpiones

En la localidad correntina de Yapeyú, una investigación de la UNNE identificó una especie de escorpión de gran potencial infeccioso. Proveniente de Brasil, es considerado uno de los escorpiones más peligrosos de ese territorio. Además, en viviendas de la ciudad de Corrientes se hallaron ejemplares de otra especie peligrosa que científicamente está catalogada como no domiciliaria. El proyecto de investigación prevé expandir la detección a zonas más amplias de la región para determinar la importancia sanitaria y planificar actividades de prevención. El trabajo permitió actualizar los datos sobre la existencia, la distribución, el hábitat y otras características de la conducta de los escorpiones en la región.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Libros que abren puertas

La UNRC editó nuevas publicaciones que incluyen a los insectos, los pejerreyes y la vida de los mapuches, con un enfoque antropológico que repasa sus padecimientos. Estos textos forman parte de la actividad editorial universitaria, y pretenden abrir puertas a lo visto y no conocido. Las ediciones materializan y ponen en disponibilidad social los nuevos conocimientos y tecnologías, así como también hace conocer la capacidad y potencialidad de crear y pensar de los docentes que integran las Universidades Nacionales. Los ejemplares fueron presentadas en la 35ª edición de la Feria Internacional del Libro.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Marea roja: identifican toxinas mortales

La UNPSJB colabora con la secretaría de Pesca del Chubut realizando análisis de microalgas, para identificar y cuantificar las especies productoras de toxinas. Durante la marea roja la coloración del agua del mar cambia por efecto del rápido aumento en la concentración de microalgas, que funcionan como el alimento natural de los moluscos bivalvos filtradores de agua. Si bien no todas son tóxicas, existen algunas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua y, sin embargo, son igualmente peligrosas. Las toxinas de mayor riesgo para los seres humanos son las paralizantes, cuyo veneno es 50 veces más potente que la estricnina, seguidas por las diarreicas y las amnésicas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Micros: advierten sobre el peligro de los doble piso

Según la UNCuyo, Argentina es el único país que sigue utilizando estos vehículos para realizar grandes distancias. Los especialistas recomiendan reducir su altura e incorporar puertas de emergencia laterales para mejorar su seguridad. La inestabilidad de estas unidades es un riesgo tanto para los pasajeros como para los que transitan por las rutas. La aceptación definitiva de estos micros se consolidó a partir de 1992, luego de la paralización del transporte ferroviario en casi todo el país, y como respuesta a la necesidad de llevar mayor cantidad de pasajeros en una misma unidad. Una vez más, "Menem lo hizo".

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La condición de supervivencia en el Balseiro es la dedicación”

Proyectado durante el apogeo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955), el Instituto Balseiro es hoy un modelo de centro de formación de físicos e ingenieros nucleares en Latinoamérica. En diálogo con InfoUniversidades, el subdirector Alejandro Fainstein desmitifica el aire de “exclusividad” que rodea a este centro y reconoce que viven una oportunidad única, porque el mercado laboral demanda cada vez más egresados.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Descubren bacterias que mejoran la producción de maní

Por ser el principal exportador a nivel mundial después de China, en nuestro país el cultivo de maní se va extendiendo a zonas menos aptas para su producción. Un estudio de la UNRC reveló que hay microorganismos beneficiosos para la planta de maní con capacidad para promover el crecimiento y optimizar la producción. El hallazgo reside en la existencia de una bacteria que habita en el suelo, permitiéndole a la planta aprovechar el nitrógeno atmosférico. De ese modo se evita el empleo de fertilizantes nitrogenados, que ocasionan desbalances nutricionales en los suelos y son altamente nocivos para el medio ambiente.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X