Resultado para zorros colorados

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia

Zorro colorado, estudian herramientas para su control selectivo en Santa Cruz

El Centro de Investigaciones de Puerto Deseado desarrolló un método y un cebo para aplicar con ejemplares de Lycalopex Culpaeus, que producen grandes pérdidas en establecimientos ganaderos de Santa Cruz, a causa de la matanza de corderos. Mientras tanto, los especialistas analizan diversos estudios que redundarán en la conservación de la especie, dado que en la actualidad el control se realiza con el uso no selectivo de veneno.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Niños con discapacidad visual, crean un recurso didáctico para complementar su aprendizaje

Se trata de un sistema de piezas que pueden interconectarse para construir maquetas a escala, en tres dimensiones, de las habitaciones por donde los pequeños suelen desplazarse. Es una innovación que sirve para favorecer procesos de orientación y movilidad a través del sentido del tacto. El recurso, un instrumento efectivo, sencillo, dinámico y económico, estará disponible en jugueterías didácticas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Secadora solar para la deshidratación de verduras

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata desarrolló su primer prototipo de secadora solar para la deshidratación de verduras. Su aplicación, a diferencia del proceso natural de secado por exposición directa a los rayos solares, permitirá la conservación de alimentos que aún deshidratados mantienen una gran proporción de su valor nutritivo original y de sus propiedades organolépticas.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”

Doradito Limón, una nueva especie de ave se suma a la provincia de Santa Fe

Biólogos de la UNL hallaron en una salida de avistaje en Rincón Potrero a Pseudocolopteryx citreola, una especie de ave de la cual no se sabía que habitaba en Santa Fe. Su característica diferencial es el canto. Los especialistas indicaron que debido a los nuevos registros para el este argentino, es probable que la especie haya sido observada con anterioridad en la región e identificada como Pseudocolopteryx flaviventris, considerada residente para esta provincia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La importancia de identificar las poblaciones del mosquito que transmite el virus del zika

La asociación entre el virus zika y el incremento de casos de bebés nacidos con microcefalia llevó a la OMS a declarar la emergencia sanitaria mundial. Un investigador de la Universidad Nacional de La Plata consideró importante conocer la distribución de las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Además, sostuvo que para luchar contra la propagación del virus es fundamental evitar que se acumule agua en recipientes, como una de las medidas clave de prevención. Como los repelentes más efectivos, recomendó usar aquellos que contengan Dietil Toluamida o IR3535.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Fin de la era antibiótica, una alternativa al tratamiento de las infecciones bacterianas

Mediante un estudio, investigadores proponen la técnica de inactivación fotodinámica de microorganismos como una alternativa para el tratamiento de infecciones bacterianas. Sostienen que puede ser una opción prometedora para la provisión de agua potable y la manutención de condiciones asépticas en regiones hospitalarias o propensas a la contaminación. A escala de laboratorio, la técnica fue probada con éxito para la eliminación de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Escáner 3D, investigadores desarrollan un prototipo para aplicaciones en diversas áreas

Con el desarrollo propio de las partes mecánicas y electrónicas del dispositivo, científicos del Grupo de Energías Renovables (GER) de la Universidad Nacional del Nordeste ya trabajan en dar forma a un equipo de escaneo tridimensional (escáner 3D) para múltiples aplicaciones en áreas como la odontología, la mecánica y la arquitectura, entre otras.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Filtros oftalmológicos, nuevo producto para disminuir las cefaleas y el estrés visual

A partir de la afirmación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de que del total de la población mundial con cefalea, el 11% padece migraña, un investigador desarrolló un nuevo producto que permitirá mitigar ese trastorno junto con el estrés visual. Se trata de filtros ópticos para anteojos que mejoran el confort visual en actividades que requieren de iluminación artificial, como el uso de monitores, TV, tablets, celulares, luces led o fluorescentes.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

“Babosita del peral”, determinan el impacto de esta plaga en los cerezos de la Patagonia

La investigación que lleva adelante la bióloga María Laura Peschiutta, se desarrolla en la zona de Los Antiguos (Chacra El Porvenir), provincia de Santa Cruz y en Bahía Solano SA, situada a 24 km de Comodoro Rivadavia, dos sitios que concentran la mayor producción de cerezas de la región. La investigación surge porque un gran porcentaje de esta producción de la Patagonia se exporta y hace falta una cereza de alta calidad para poder competir en los mercados internacionales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X