Resultado para agentes patógenos

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Escuela Superior de Guerra

El sentido de investigar la educación

El conocimiento pedagógico se ha transformado a partir de su incorporación a las universidades. La investigación sobre educación constituye una rama de la ciencia que encuentra su sentido en reformar y mejorar la práctica, de la que es indivisible. La investigadora Alicia Martínez analiza su evolución, el rol profesional, y las particularidades del fenómeno educativo como objeto de estudio.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

El riesgo de productos tóxicos usados en el hogar

Plaguicidas domésticos, lavandina o alcohol de quemar son compuestos que se encuentran en cualquier casa. Estos productos y los diversos usos que se les dan en el ámbito del hogar conllevan una peligrosidad que no siempre se tiene en cuenta de forma adecuada. Docentes capacitan a maestros y agentes de salud sobre cómo manipularlos y el uso correcto para evitar intoxicaciones.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Terapia fotodinámica para tratar el cáncer

Un equipo de becarios e investigadores realiza estudios in vivo e in vitro de agentes fotosensibilizadores y su aplicación en terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer de colon y de piel. Los ensayos apuntan a la capacidad de ciertos agentes de provocar la muerte de células malignas en combinación con la luz, a la vez que analizan los mecanismos de resistencia que desarrollan las células a este tipo de terapia.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Efluentes cloacales contaminan las costas de Comodoro Rivadavia

Una reciente investigación demuestra que las costas de Comodoro Rivadavia presentan distintos grados de contaminación por residuos industriales y domésticos. Tal es así que uno de los agentes patógenos responsables de la polución microbiana en el mar son las bacterias cloacales coliformes (escherichia coli), usadas como evidencia de contaminación cloacal.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Aceite de oliva para prevenir el Alzheimer

Desde hace tres años, científicos investigan los efectos preventivos que pueden tener los agentes antinflamatorios y antioxidantes presentes en el aceite de oliva extra virgen sobre ciertas proteínas cerebrales. Estas proteínas son afectadas por estrés oxidativo, una de las causas reconocidas del Alzheimer, e intervienen en funciones cognitivas como la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos a escala de laboratorio confirman la hipótesis de los investigadores.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Sintetizan compuestos de hierro para tratar la tuberculosis

La Universidad Nacional de La Plata participa en un proyecto de investigación internacional en el que se sintetizan nuevos compuestos de hierro para luchar contra la tuberculosis. La enfermedad, causada por varias especies de la misma bacteria, afecta principalmente a los países en desarrollo y en la actualidad es considerada un mal re-emergente. Los compuestos de hierro desarrollados podrían utilizarse en el futuro como agentes terapéuticos y desinfectantes hospitalarios.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Infecciones: nuevo patrón en la dinámica de enfermedades

Un estudio en ratones silvestres concluyó que la infección con un patógeno tiene gran influencia sobre el riesgo de contraer otra infección. Científicos comprobaron que los parásitos de una especie son capaces de armar una red en la que interactúan y se influencian alterando la dinámica y distribución de las enfermedades. Por lo que la causa que explica la variabilidad en el riesgo de infección con un parásito es la previa infección con otro.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

Alternativas tecnológicas para el control de la polución

Un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería analiza cómo tratar los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), contaminantes del aire que son emitidos a la atmósfera y que tienen acción química nociva propia, por lo que generan enfermedades como el cáncer, afecciones respiratorias y neuronales. Para ello, los científicos trabajan con un catalizador de origen nacional con el que tratan a los COVs por medio de oxidación catalítica, lo que representa un proceso efectivo y de bajo costo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El impacto del dinero electrónico

El análisis de las consecuencias que la emergencia del dinero electrónico provoca en los Bancos centrales es el objetivo de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María. Según los especialistas, el dinero físico perderá protagonismo, por lo que las entidades bancarias disminuirán su capacidad para regular la disponibilidad de dinero. Los resultados del estudio permitirán elaborar propuestas para los agentes del mercado monetario en relación a futuras reglamentaciones.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Método no invasivo para el diagnóstico de celíacos

Una herramienta no invasiva, rápida, sensible y automatizada para la determinación serológica de la enfermedad celíaca fue desarrollada por investigadores de San Luis. Se trata de un dispositivo inmuno-microfluídico que cuantifica los anticuerpos de tipo IgG anti-gliadina, indicadores sensibles de la enfermedad. El nuevo método, que obtiene resultados en sólo 25 minutos, fue publicado en la tapa de la prestigiosa revista científica “Analytical and Bioanalytical Chemistry”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mayor rendimiento de pastizales naturales en invierno

De acuerdo a un estudio realizado, prácticas de cortes de los pastizales “pasto horqueta” y “paja amarilla” en distintas épocas del año y a distintas edades de rebrote, influirían sobre la digestibilidad de la proteína bruta y la materia seca de estas pasturas en el ganado. La investigación busca una alternativa para mejorar la ganancia diaria de peso vivo del ganado en temporada de invierno a partir de la explotación de estos recursos abundantes y de bajo costo económico.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

La adquisición del lenguaje en niños, una herramienta para el futuro

Un grupo de investigadoras reconoce que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna están en crisis. En respuesta a la problemática, capacitan a docentes para promover en los niños la adquisición y desarrollo del lenguaje y para la detección temprana de posibles dificultades Lingüísticas. Con este objetivo proponen nuevas formas de llevar a cabo actividades en el aula que estimulen en los niños el más poderoso instrumento de comunicación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X