Resultado para Sierras Chicas

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

La Cuestión Malvinas.

En 1982, la Argentina, pasaba por una mala situación económica, política y social. El Gobierno necesitaba una manera, de recomponer la confianza publica y el tejido social. El 30 de Marzo de 1982, se produce la primera movilización masiva, durante la Dictadura Militar, la C.G.T y la Multipartidaria, bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo”. Sin embargo 3 días más tarde, el mismo presidente se encuentra con la misma Plaza de Mayo colmada de gente, aplaudiendo y apoyando su anuncio de la recuperación de las Islas Malvinas. Luego, de que las Islas son ocupadas por Argentina y fracasan las negociaciones diplomáticas, se desata la Guerra. Se mandan chicos de entre 18 y 20 años principalmente, y se los trata de manera inhumana.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Energías renovables: actualidad y futuro en la Argentina

La producción de energías renovables en Argentina es incipiente; si bien hay desarrollos tecnológicos importantes, no hay políticas de uso de energías alternativas. Así lo analiza un experto en energías renovables y afirma que la crítica situación energética actual requiere de acciones urgentes y políticas innovadoras que tengan en cuenta opciones que permitan modificar el escenario presente. “Podríamos tener uno de los campos eólicos más importantes del mundo” sostiene.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

“Hay que humanizar la matemática”

El docente y matemático Gabriel Soto lleva a cabo una tarea titánica pero apasionante: difundir que la matemática es una ciencia social por excelencia, que es parte de la cultura y que sirve para construir ciudadanía. Pero, para ello, dice que hay que cambiar la forma en que se enseña en las aulas a alumnos y futuros docentes y reformular la presentación de los contenidos de manera que pueda evidenciarse el vínculo de la ciencia con los problemas de la actualidad.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Inteligencia artificial al servicio del hombre

La doctora Rosanna Costaguta se especializa en la personalización de sistemas a través de agentes inteligentes. Convencida de que la creatividad no tiene límites, indaga en la manera de conseguir un mayor rendimiento académico de los estudiantes universitarios, pero en plataformas virtuales. En esta entrevista con Argentina Investiga explica qué es la Inteligencia artificial, analiza el auge del e-learning y describe los avances de la Robótica.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Patógenos que afectan a los pastizales naturales de San Luis

Investigadoras sistematizaron información sobre las distintas enfermedades que afectan a los pastizales naturales. Este trabajo incluye las patologías en gramíneas de San Luis y de diversas regiones agroecológicas del país y el mundo, y sienta las bases para determinar acciones preventivas que impidan su expansión. Dada la imposibilidad de aplicar productos químicos como se realiza en especies cultivadas, las investigadoras recomiendan el establecimiento de sistemas de manejo adecuados.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Bosón de Higgs: habrían hallado la “partícula de Dios”

El físico Andrés Aceña explica la trascendencia del descubrimiento anunciado por los científicos que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones europeo, conocido como “la máquina de Dios”. Si bien faltan confirmaciones, el hallazgo consistiría en el bosón de Higgs, elemento que corrobora la teoría del modelo estándar de partículas y que revolucionaría la física moderna. “Lo que se encontró está en el rango de energías de lo que se buscaba, es muy tentador como bosón de Higgs”, afirma el científico.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Cómo se adaptan las plantas a los suelos salinos

El mecanismo por el cual las raíces de las plantas se adecuan a los suelos con gran cantidad de sal fue desentrañado por un joven investigador del Conicet. Los resultados del estudio, que fue premiado como la mejor tesis en bioquímica y biología molecular de Latinoamérica, permitirían seleccionar las variedades de leguminosas que mejor toleran esas condiciones o generar transgénicos para recuperar suelos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Extensión

Alfabetización ambiental

Susana Pesis, coordinadora de la cátedra libre sobre medio ambiente, afirmó que la educación tiene un rol estratégico en la adopción de prácticas más amigables con el planeta. Además, indicó que el cuidado del medio debe abarcar a todas las áreas de conocimiento, convirtiéndose en un saber multidisciplinar. Para ello, la formación debe iniciarse tempranamente, desde el jardín de infantes.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Material educativo para la prevención de la parasitosis infantil

“Valentín y los pequeños invasores” es el resultado de un trabajo interdisciplinario llevado adelante por un equipo de investigadores que desarrolló un video y un cuento destinados a prevenir la parasitosis infantil. Los materiales están dirigidos a niños de escuelas primarias. Para diseñarlos, realizaron un trabajo de recuperación de conocimientos, ideas previas, prácticas y actitudes sobre las parasitosis en familias que residen en Salsipuedes.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

La primera moto eléctrica de la Argentina

Un grupo de investigadores encabeza un proyecto inédito en el país que promete revolucionar el mercado automotriz. A partir del uso de baterías de litio, científicos de la facultad de Ciencias Exactas desarrollaron este vehículo sin precedentes sobre un rodado de fabricación china. La meta de los investigadores es imponer la idea de que el litio puede transformarse, en un futuro muy cercano, en una alternativa energética para la Argentina.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escherichia coli en arroyos y lagunas: un riesgo para tener en cuenta

La presencia de ganado o sus heces en lugares cercanos a cursos o reservorios de agua significa un riesgo de contagio con esta bacteria, que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. Así lo determinó un estudio llevado a cabo en los cursos de agua de Sierra de la Ventana, uno de los principales destinos turísticos del interior de la provincia de Buenos Aires. La enfermedad generada por esta bacteria provoca gastroenteritis y lesiones serias en los riñones.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X