Resultado para ������������reas protegidas

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Las huellas de la prehistoria

Más de 200 pisadas de dinosaurios revelaron que hace 70 millones de años el mar bañaba el desierto. El hallazgo se produjo en una formación rocosa de Malargüe, en Mendoza, que en aquellos tiempos no era el desierto actual sino una selva marina habitada por dinosaurios y otros animales. Los investigadores concluyeron que las huellas son de titanosaurios, que habrían tenido unos 14 metros y adaptaciones para caminar en ambientes marinos. El descubrimiento permite además conocer la fauna antes de la gran extinción del Cretácico. Es por esto que se prevé crear el “Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios”, un museo a cielo abierto, donde se verán huellas, fósiles y formaciones geológicas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cómo prevenir el dengue

En sintonía con el alerta lanzado por la cartera de Salud del Gobierno nacional a causa del brote de dengue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ brindó una charla sobre esta problemática y recomendaciones para prevenir el contagio. El doctor en Química Héctor Mario Masuh, a cargo del encuentro, sostuvo que el dengue "se convirtió en la peor amenaza a nivel continental”. Sólo en la provincia de Chaco ya hay más de 10 mil casos confirmados.

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina - Facultad de Ciencias de la Seguridad

Bluetooth: la amenaza azul

Alumnos de la IUPFA realizaron una encuesta que reveló el desconocimiento de la mayoría de los usuarios de las medidas de protección que requiere el empleo de Bluetooth. Esta tecnología nace en 1994 con varios años de adopción y mejoras aplicativas. Su gran uso alcanza a los dispositivos móviles principalmente. De cada 10 personas que poseen celulares, sólo una aplica seguridad y el resto queda expuesto a la situación que provoque la creatividad e innovación del intruso atacante. Claves para obtener un mayor resguardo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Plantas de bajo consumo para zonas desérticas

Atentas a la necesidad de proteger el agua, dos investigadoras de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo experimentan con el cultivo de plantas de bajo consumo hídrico para forestar espacios públicos, jardines y canteros, y ornamentar rutas y caminos sin infraestructura para riego. Comprobaron que muchas especies autóctonas de Mendoza, con un mínimo aporte de agua, mejoran considerablemente su tamaño y su aspecto decorativo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Agua subterránea, un recurso desprotegido

En Argentina se encuentra el 8% de la superficie total del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo que nuestro país comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay. Jorge Santa Cruz, coordinador técnico del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG, explica que a pesar de su importancia "hay un gran déficit en la calidad de gestión”. Según el especialista, la preservación requiere un modelo que involucre a todos los actores sociales. Este recurso también se ofrece como una puerta de fácil acceso a grandes negociados.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

YPF: la antigua fábrica de identidades

El libro “Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades” busca revalorizar el modelo social y productivo de YPF en la Patagonia. El tarabajo presenta la investigación que realizó un grupo de docentes sobre la importancia que tuvo la empresa estatal en el poblamiento del territorio y la conformación de identidades, haciendo hincapié en la estrecha relación entre educación, trabajo y familia que existió en este esquema empresarial. Asimismo, repasa su decadencia posterior y la fragmentación social que se produjo a partir de la privatización en la década de los ‘90.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas

Derecho a envejecer

Una investigación de la UNNOBA apunta a establecer cuáles son los derechos reconocidos de la vejez y cuáles deberían ser reconocidos. El trabajo apuesta a que la sociedad conozca la realidad de los adultos mayores y los proteja. Además, plantea la creación de la figura del defensor de la Ancianidad y la aprobación de una ley con especificaciones, buscando el equilibrio entre la desprotección y la sobreprotección de este sector de la sociedad.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

“La responsabilidad del clima a nivel global es 90% antropogénica”

Premio Nobel de la Paz en 2007, el Dr. Osvaldo Canciani es especialista en meteorología. Fue invitado por la UNSE para disertar en el VII Seminario del día mundial del ambiente y eligió como tema central el cambio climático. En entrevista con InfoUniversidades, opinó sobre la importancia de la información acerca del calentamiento global y la relevancia del aporte de especialistas para tratar problemáticas regionales. "La estadística no sirve, cada región debe hacer lo suyo".

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Un futuro menos contaminado

Investigadores de la UNT obtuvieron el segundo premio en investigación en el Congreso Arquisur 2008, por el proyecto "El Bambú: Ambiente, Arquitectura y Desarrollo Sustentable". El trabajo estuvo enmarcado en los problemas ambientales que existen a nivel mundial, con la idea de lograr que ese recurso forestal ingrese en las prioridades de los Planes de Desarrollo a escala nacional y del Mercosur.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Simulan materiales átomo a átomo

Mediante herramientas informáticas, investigadores lograron experimentar con las propiedades de materiales a escala “nano” de forma más sencilla. Así se podrían construir y transformar apuntando a la dureza. Actualmente se intenta dar soluciones a problemáticas en campos como el energético, el del traslado de electrónica, y abarca desde la Medicina hasta la Astrofísica. Una de las industrias que se podría ver más favorecida es la Aeroespacial.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X