Resultado para Conectar Igualdad

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

El programa Conectar Igualdad en la enseñanza de la literatura

Mediante el proyecto "DidácTIC'sa de la multitextualidad", se intenta explicar cómo se redefine la enseñanza de la literatura en el marco de la implementación del modelo 1:1 (una computadora por alumno). Según los investigadores que llevan adelante el trabajo, la formación del profesorado de Lengua en competencias relacionadas con las TIC'S para el trabajo con multitextos "es una necesidad formativa fundamental y relevante del profesorado del siglo XXI".

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Energía solar, desde las viviendas a la red eléctrica

Viviendas, comercios e industrias podrían inyectar energía solar en redes convencionales de distribución eléctrica. Crear una comunidad generadora de energía es el propósito de una prueba piloto que se lleva a cabo en Caucete, departamento de la provincia de San Juan. El proyecto apunta al ahorro energético, ya que cuando se utiliza la energía solar se prescinde de la red eléctrica, combinando de esta manera ambas energías.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Alternativas al uso de pesticidas en cultivos

La utilización desmesurada de pesticidas en los sistemas agrícola-ganaderos, en detrimento de otras alternativas de control de plagas, es una de las mayores fuentes de contaminación ambiental y de pérdida de diversidad biológica en las últimas décadas. Además, el abuso de los pesticidas generó plagas resistentes. Por este motivo, un proyecto de investigación busca identificar a los enemigos naturales que se alimentan de plagas y las reducen, para minimizar el uso de pesticidas en los cultivos.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Cómo mejorar la eficiencia de los calefactores domiciliarios

Los calefactores que se utilizan en el 80% de los hogares argentinos con conexiones a gas natural son tres veces menos eficientes que los empleados en los países nórdicos, debido a déficits en su diseño. Entre otras causas, los investigadores comprobaron que el color empleado para la pintura de las cámaras de combustión no permite la radiación adecuada. Además, desarrollaron un prototipo con sencillas modificaciones que disminuye la liberación de gases contaminantes y aumenta la radiación de calor.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Un software que detecta apneas del sueño

Sin una infinidad de cables y electrodos, un sistema diseñado por investigadores de la UNL es capaz de detectar las interrupciones en la respiración mientras se duerme. El equipo puede ser empleado por no expertos y además es económico y no invasivo. De fácil colocación y uso, el dispositivo permitirá simplificar el diagnóstico de la apnea del sueño, una enfermedad que afecta a uno de cada 25 argentinos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Primer relevamiento del sector de videojuegos en Argentina

Un estudio realizado por la UNGS refleja que la mayoría de las empresas del sector se dedica al desarrollo de aplicaciones o software a medida. Un 89% tiene empleados con formación universitaria y el 70% se capacitó en los últimos años. En general las empresas son pequeñas y su creación data de hace poco tiempo, sin embargo, en su mayoría se dedican a la exportación. Existe una fuerte vinculación para realizar acciones comerciales conjuntas, brindar o recibir asistencia técnica y capacitación en RRHH.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Destino final para las pilas

Una planta móvil que puede trasladarse a los depósitos donde se almacenan pilas y baterías, reduciendo costos y riesgos de contaminación para el medio ambiente, es desarrollada por un equipo de investigadores del Balseiro. El dispositivo, único en su tipo, evita los riesgos ambientales que implicaría el traslado de estos residuos, neutraliza los metales pesados que contienen, a la vez que se genera conciencia acerca del cuidado del medio.

Universidad Nacional del Comahue - Asentamiento Universitario San Martín de los Andes

Nacional Geographic financiará un plan de manejo sustentable del guanaco en Argentina

Trabajadores rurales mendocinos e investigadores trabajan desde hace años en un plan de manejo que contribuye a la conservación del guanaco, a partir de su utilización como alternativa productiva sustentable. El proyecto contempla realizar un corredor biológico con la reserva Auca Mahuida de Neuquén, para lo que se logró la financiación de la Nacional Geographic.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El dolor crónico altera circuitos cerebrales

Una investigación interdisciplinaria demuestra que la causa de los dolores crónicos, aquellos que perduran como mínimo seis meses, reside en afectaciones cerebrales. Existen fallas de conexión cerebrales que propician la permanencia del dolor aún cuando el daño físico ha desaparecido. El estudio, realizado por un médico y tres físicos, procura establecer cuáles son las distintas alteraciones en el balance del sistema cerebral que provocan dolores crónicos como el de cintura o de espalda.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

La matemática detrás de los juegos de ingenio y las redes sociales

Desde la ilusoria simplicidad de reproducir un dibujo sin pasar dos veces por el mismo lugar, hasta el desafío oriental de reubicar un puñado de números en las celdas del Sudoku, la geometría no sólo se empeña en expandirse hasta las páginas de entretenimiento, sino que también encuentra soluciones a problemas reales, de elevada complejidad, con una dinámica centenaria: trazando líneas y uniendo puntos.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Los efectos de las inundaciones provocadas por el glaciar Perito Moreno

Claudia Guerrido, becaria de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, inició una investigación en los bosques patagónicos para conocer las respuestas de la vegetación ante este fenómeno que afecta a las costas de los lagos Argentino y Roca de la provincia de Santa Cruz. La investigadora lleva a cabo muestreos de la lectura de los anillos de crecimiento de los árboles asentados en la zona afectada para analizar en qué medida la dinámica de la vegetación refleja los impactos de las inundaciones.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Blogs, otra herramienta de enseñanza

“Educar en Tiempos de You Tube” es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus “identidades digitales”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X