Resultado para Delta del Paran

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

“El terremoto en Japón no fue un imprevisto”

Lo inesperado y destructivo en Japón no fue el sismo sino el tsunami. Existía una predicción de los científicos acerca de una recurrencia promedio del terremoto cada mil años. Así lo señala el geólogo Carlos Costa, integrante del Global Earthquake Model (GEM), que en entrevista con InfoUniversidades, habla de la desconexión entre la información científica y las decisiones políticas, la continuidad de las réplicas, y la teoría geológica del “gap sísmico”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Las plantas más antiguas del mundo

En la provincia de Jujuy, investigadores encontraron muestras fósiles de plantas terrestres del período ordovícico inferior. La datación indicó que tienen 470 millones de años aproximadamente, lo que las convierte en el registro de plantas terrestres más antiguo conocido hasta el presente. El trabajo constituye un aporte significativo en la reconstrucción de la historia evolutiva, dado que se trata de la colonización terrestre por parte de los organismos vivos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Infecciones: nuevo patrón en la dinámica de enfermedades

Un estudio en ratones silvestres concluyó que la infección con un patógeno tiene gran influencia sobre el riesgo de contraer otra infección. Científicos comprobaron que los parásitos de una especie son capaces de armar una red en la que interactúan y se influencian alterando la dinámica y distribución de las enfermedades. Por lo que la causa que explica la variabilidad en el riesgo de infección con un parásito es la previa infección con otro.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Crisis nuclear en Japón: “El resto del mundo no corre ningún riesgo”

En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

La matemática detrás de los juegos de ingenio y las redes sociales

Desde la ilusoria simplicidad de reproducir un dibujo sin pasar dos veces por el mismo lugar, hasta el desafío oriental de reubicar un puñado de números en las celdas del Sudoku, la geometría no sólo se empeña en expandirse hasta las páginas de entretenimiento, sino que también encuentra soluciones a problemas reales, de elevada complejidad, con una dinámica centenaria: trazando líneas y uniendo puntos.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Los efectos de las inundaciones provocadas por el glaciar Perito Moreno

Claudia Guerrido, becaria de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, inició una investigación en los bosques patagónicos para conocer las respuestas de la vegetación ante este fenómeno que afecta a las costas de los lagos Argentino y Roca de la provincia de Santa Cruz. La investigadora lleva a cabo muestreos de la lectura de los anillos de crecimiento de los árboles asentados en la zona afectada para analizar en qué medida la dinámica de la vegetación refleja los impactos de las inundaciones.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Trasplante de tráquea en ovinos

Profesionales de la UNRC desarrollan un modelo para llevar a cabo el trasplante de tráquea en ovinos. Por medio de la intervención, que reemplaza un tramo de tráquea con homoinjerto de tejido vascular y se introduce un stent, se evidenció que sobre el injerto crece un nuevo tejido similar a la tráquea y el soporte se recubre de epitelio respiratorio, dando lugar a una “neotráquea”. Los científicos apuntan a avanzar en el procedimiento para convertirlo en una alternativa clínica.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Chips más pequeños que la cabeza de un alfiler

Creados en un laboratorio universitario de Bahía Blanca y fabricados en Asia y Europa, los microchips se aplican en una amplia gama de la industria que va desde la automotriz a la biomedicina. Se trata de un campo de investigaciones único en el país en el que se diseñó, por ejemplo, una retina electrónica. Para abrir posibilidades industriales crearon una empresa de base tecnológica junto al Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

La ciencia en beneficio del árbol histórico de Mailín

Investigadores intentan salvar al algarrobo que hace más de cuatrocientos años se encuentra en la Villa de Mailín, Santiago del Estero. Allí se erige el santuario en el que todos los años fieles de distintos lugares del mundo veneran la imagen del Señor de los Milagros. Crear un microclima a su alrededor, forestar con plantines hijos del árbol histórico y mejorar las condiciones ambientales, son algunas de las acciones propuestas para que el algarrobo continúe en pie durante mucho tiempo más.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Blogs, otra herramienta de enseñanza

“Educar en Tiempos de You Tube” es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus “identidades digitales”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Colectivos: más rápidos de lo que parecen

Un estudio sobre el transporte urbano público revela que la percepción de los pasajeros sobre el tiempo que esperan el ómnibus es hasta tres veces mayor que el real. El análisis de la variable tiempo cobra relevancia a la luz de que este aspecto es uno de los más estimados cuando se evalúa la aceptabilidad del servicio. Si bien la investigación no hace un análisis valorativo de las frecuencias, reconoce la importancia de trabajar sobre ellas para la planificación del sistema.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Arte y vida cotidiana, un espacio para prácticas estéticas

En cierta disposición de los objetos en el interior de una vivienda, en el plan decorativo de cualquier espacio o en la disposición de una mesa servida, se despliega un conjunto de prácticas que pueden entenderse como estéticas . Es por esto que un proyecto de investigación del IUNA indaga en los espacios donde los objetos no se plantean como arte o producto artístico pero se constituyen en prácticas estéticas de la vida cotidiana.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X