Investigadores trabajan en un bioformulado con una cepa autóctona como probiótico para la alimentación de pollos parrilleros. Incrementar la productividad aviar en condiciones sostenibles desde el punto de vista socio-económico y ambiental es el eje de esta propuesta de investigación y desarrollo orientado.
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Rosario trabaja en la elaboración de productos lácteos con características nutricionales potenciadas por la incorporación de minerales y componentes antioxidantes. El proyecto apunta a los niños y a los adolescentes ya que se trata de una población que en general no está bien nutrida.
Desarrollan sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala de leche de burra para consumo humano. Se suma a un programa de mejoramiento de la eficiencia reproductiva a partir del uso de biotecnologías como inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro de embriones de hembras seleccionadas genéticamente y criopreservación de semen.
Un proyecto desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, ofrecerá a los pequeños productores y a la industria regional algunas alternativas para aprovechar los frutos silvestres del mango “criollo” y la banana de la región. El proyecto busca transformar la pulpa de estos frutos en productos deshidratados y extraer los polifenoles de los deshechos generados para su uso como ingrediente alimentario o farmacéutico.
Según estudios del Instituto de Tecnología (INTEC) de UADE, las bebidas vegetales fermentadas presentan actividad antioxidante. Un equipo de investigadores analiza las diferentes variables para la obtención final de una bebida de base vegetal fermentada que abre el camino para estudiar la presencia de compuestos beneficiosos para la salud y su actividad antioxidante.
Una legumbre de larga tradición en los cultivos de la región del Iberá será rescatada del olvido popular por un grupo de científicos, quienes están detrás de su revalorización a partir de la obtención de diversos productos con potencial aplicación en la industria alimentaria y farmacológica.
Desde la UNRC impulsan un polo de transferencia tecnológica para pequeños productores de áreas marginales de la zona árida y semiárida de Córdoba, Catamarca y Formosa. Docentes investigadores realizan un trabajo científico para el desarrollo de un modelo de producción de leche de burra para consumo humano, con miras a su comercialización, como paliativo para los niños que sufren de alergia a las proteínas de leche de vaca.
Investigadores logran frenar su deterioro exponiendo al vegetal a luces Led. Aunque resistido por muchos, pero reconocido por sus excelentes cualidades nutricionales como fuente de vitamina C, E y fibra, el brócoli logró ganarse, con esfuerzo, un lugar en la mesa de los argentinos. Sin embargo, para mantener ese privilegio, este noble vegetal debe luchar contra un enemigo implacable: su escasa vida post cosecha.
A partir de plantas aromáticas, como el orégano, el laurel, el romero y otras especies, extraen aceites esenciales con propiedades antioxidantes y antimicrobianas que prolongan la vida útil de los alimentos. Bajo la forma de cápsulas diminutas, lograron incorporar esos aditivos naturales en pescados, nueces y leche de soja. Comprobaron que mantienen el producto en buen estado, entre un 30% y 50% más que los conservantes artificiales. El proyecto es desarrollado por un equipo interdisciplinario, en el marco del Programa Institucional y Multidisciplinar (Primar) en Temas Prioritarios, que impulsa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC.
El trabajo está en etapa preclínica de estudio y podría evitar que una persona que sufrió pérdida ósea se someta a más de una cirugía para restaurar la zona.
Investigadores desarrollan un tratamiento alternativo para curar la mastitis bovina. Este avance científico permitirá combatir de manera más eficiente la enfermedad y reducir el uso de antibióticos en animales productores de alimentos.
El estudio se basa en investigar cómo influye la dieta suplementada con bagazo de manzana biodegradado sobre el desarrollo de la flora intestinal, parámetros fisiológicos de los pollos, así como también sobre parámetros de productividad y la calidad de la carne obtenida.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Curso en Introducción a la Producción Avícola-UNER. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
22 JUL | Demostraciones científicas; juegos y mas!-UNLa. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...