Resultado para caracteres organolpticos

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Analizan 20 mil documentos de la dictadura con un novedoso software

Con un programa de reconocimiento óptico de caracteres y autocorrección creado a medida, especialistas procesan registros conservados en el Archivo Provincial de la Memoria. La iniciativa, pionera en Argentina, apunta a extraer información de personas, lugares y fechas para facilitar su sistematización y establecer relaciones en la búsqueda de datos que permitan clarificar los delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención. Los resultados pueden aportar pruebas en los Juicios por la Verdad.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas formas de relacionarse en la era digital

El estudio indaga las plataformas de Twitter y Facebook y analiza cómo han impactado en las formas de vincularse de los individuos en los distintos aspectos de la vida cotidiana y hasta de la realidad política. La viralidad y la multiplicación de la información a partir de una nueva forma de relación interpersonal que surge de los discursos intertextuales.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Descubren dos nuevas especies de moluscos acuáticos en Cuyo

En cuerpos de agua de Mendoza y San Juan, biólogos encontraron y describieron dos nuevas especies de la familia de las chilinas, un grupo de caracoles exclusivos de América del sur. Los investigadores identificaron a las especies no sólo por su morfología y anatomía, sino también por el estudio de su ADN. El hallazgo es un gran avance teniendo en cuenta que la región cuyana es de las menos diversas en materia de malacofauna.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Chaco: las sequías son “moderadas” según el registro de lluvias de los últimos 50 años

“El campo chaqueño deberá afrontar un invierno demasiado seco”; “La comisión de emergencia hídrica pide que se consuma menos agua”; “Por la sequía, Castelli perdió gran parte de la producción agrícola”. Estos son algunos de los títulos catástrofe con que los medios de comunicación chaqueños reflejan la magnitud de las sequías. Sin embargo, el análisis de los registros de precipitación provincial durante el período 1955 – 2009, realizado por un equipo de investigadoras, arrojó que las sequías son moderadas.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un software que genera contenidos web para dispositivos móviles

El Gestor de Contenidos para Dispositivos Móviles (GECODIMO) es una herramienta que soluciona los problemas actuales de los sitios web. Estos últimos no suelen ser creados específicamente para los dispositivos móviles, sino como adaptaciones de los sitios web tradicionales y, por lo tanto, no toman en cuenta las limitaciones de muchos teléfonos. Mediante una interfase web, el usuario administrador podrá generar categorías para el menú inicial sobre las cuales cargar contenidos a partir de un editor de texto.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La mayor base de datos sobre plantas del mundo

Ideada para investigar la biodiversidad y el cambio climático, la base de datos sobre plantas contiene unos 3 millones de datos individuales de 69 mil especies. Su creación fue posible gracias a la colaboración internacional de científicos de 106 instituciones. La iniciativa, inédita no sólo por la cantidad de información sino también por su estilo colaborativo global, es manejada por un comité coordinador del que forma parte Sandra Díaz, investigadora de la UNC.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Tortugas gigantes que habitaron Corrientes en el Pleistoceno

Las tortugas son un grupo muy particular de reptiles, porque poseen la cabeza, patas y cola incluidas en un caparazón dorsal y plastrón ventral. A través de la paleontología, un equipo de investigadores describió la anatomía de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Corrientes en el Pleistoceno. La investigación podría aportar al conocimiento de cómo era el ambiente en ese momento geológico y qué cambios naturales se produjeron que concluyeron en la desaparición de la megafauna.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Mejoran la calidad nutricional y el sabor del pan de mesa

A partir de una investigación interdisciplinaria, se busca la formulación de un pan de mesa más saludable y con mejor sabor. Dado que los productos panificados son claves en la dieta de la población argentina, prueban elaborarlos con otras harinas de mayor contenido proteico, como la de soja. La tendencia del proyecto es incorporar ingredientes de alto valor nutricional, al tiempo que lograr mantener las características sensoriales adecuadas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian el proceso de tiernización de la carne

Encontrar los genotipo" data-toggle = "tooltip" title = "Constitución geética de un organismo en relación a un rasgo hereditario específico.">genotipos característicos de la carne vacuna tierna es el objetivo de una investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Se analizan animales de Corrientes, Formosa, Misiones y Chaco. Los frutos de la investigación habilitarán la implementación de técnicas de manejo más económicas y redituables, ya que los establecimientos ganaderos podrán seleccionar los animales reproductores que presenten el mejor mérito genético para la obtención de carne tierna.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Administración, Economía y Negocios

Las desigualdades y la redistribución del ingreso

La UNaF efectuó un extenso trabajo que aborda la redistribución del ingreso o la renta generados por la sociedad, explicando sus diferentes perspectivas y haciendo referencia al origen de las desigualdades. El análisis reveló que la Pampa Húmeda, más Mendoza, concentran casi el 80 por ciento de los ingresos generados en el país y aclara cuáles son los instrumentos de los que dispone la política económica para la redistribución del ingreso, entre otros aspectos. La indispensable participación del Estado en la economía, y qué y cuánto producir, cómo hacerlo y a quién distribuir lo producido.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Conservación: estudian biodiversidad química en suelos

Investigadores de la UNSE evaluaron la relación de las propiedades biológicas del suelo y analizaron nuevas alternativas de producción sostenible para su conservación. Realizaron un relevamiento de la biodiversidad de rizobios, bacterias que poseen la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico de la tierra y evaluaron el coriandro, cultivo que protege el suelo y mejora su calidad. El motor de la investigación fue el resguardo de las especies leguminosas frente al avance desmesurado de los desmontes, y apunta al mejoramiento de la calidad biológica de los suelos y la diversidad microbiana.

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina - Facultad de Ciencias de la Seguridad

Bluetooth: la amenaza azul

Alumnos de la IUPFA realizaron una encuesta que reveló el desconocimiento de la mayoría de los usuarios de las medidas de protección que requiere el empleo de Bluetooth. Esta tecnología nace en 1994 con varios años de adopción y mejoras aplicativas. Su gran uso alcanza a los dispositivos móviles principalmente. De cada 10 personas que poseen celulares, sólo una aplica seguridad y el resto queda expuesto a la situación que provoque la creatividad e innovación del intruso atacante. Claves para obtener un mayor resguardo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X