Se denomina maleza, mala hierba, yuyo,[1] planta arvense,[2] [3] monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines.
Argentina Investiga entrevistó a la especialista en Virología de la Universidad Nacional de Tucumán, Susana López de Caillou, sobre los casos registrados en el país. Se refirió a la transmisión intrahumana y las medidas preventivas.
Con creatividad y conocimiento, un grupo de profesionales se planteó el desafío de modificar progresivamente una realidad propia del NEA: la falta de mecanización de los cultivos regionales.
Se trata de la especie Calomys musculinus. Los resultados surgieron de análisis serológicos de muestras de sangre de estos roedores, causantes de la fiebre hemorrágica argentina.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE lanzó la aplicación para dispositivos móviles “Diagnosticando al arroz”. Se trata de una herramienta sencilla y práctica para precisar en el campo diferentes causas que afectan al cultivo. Desde su lanzamiento, la app registra descargas tanto en Argentina como en distintos países de Latinoamérica.
Es una hierba emparentada con la lechuga. En el sur se la conoce como ‘velosilla’. Crece de forma tan agresiva que, según estudios, está presente en el 66% de los campos del pastizal de Tierra del Fuego y ya se la encontró en Santa Cruz. Podría complicar seriamente la cría de ovinos.
Hace más de diez años el doctor Horacio Lucero, investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, se sumaba a un escaso número de científicos en la Argentina que daba cuenta acerca de los efectos nocivos que algunos agroquímicos tenían para la salud.
Ante los preocupantes impactos de la agricultura industrial, el ingeniero agrónomo Walter Pengue considera viable implementar un modelo productivo agroecológico en beneficio de la población, los productores y el ambiente.
Especialistas informaron que, además de resultar un óptimo alimento para ganado vacuno, se puede usar para aves y cerdos. Además, puede ser parte de la dieta de las personas celíacas, dado que carece de prolaminas (proteína que forma el gluten), que sí están presentes en otros cereales. En forma adicional, su cultivo mejora la calidad del suelo por el aporte de carbono.
Investigadores estudian la capacidad de estas plantas a la hora de frenar la oxidación de alimentos frescos. Apuntan a lograr un compuesto con la capacidad de inhibir la reacción de deterioro y que sea estable, suficientemente potente para ser aplicable y que no altere el sabor, las propiedades o la textura de los alimentos. “Buscamos fuentes de conservación naturales para evitar el uso de aditivos sintéticos”, describen.
Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.
Una investigación, llevada a cabo por un docente de la Universidad Nacional de Río Negro y que involucró a 35 científicos de doce países, da respuesta a uno de los problemas clave del desarrollo: la sustentabilidad de los sistemas de producción primaria. El trabajo hace hincapié en la “intensificación ecológica” que implica una mayor diversidad de polinizadores para obtener mayor rendimiento en distintos cultivos. Los resultados fueron difundidos por la prestigiosa revista científica “Science”.
Investigadores analizan la introducción de enemigos naturales de las plagas para reducir los daños que estos organismos ocasionan en los cultivos. El conocimiento generado permitiría disminuir el uso de pesticidas empleados por parte de los productores agropecuarios y, de esta manera, contribuir a resguardar los sistemas agrícolas.
06 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
05 AGO | Conferencia:Buceando en YouTube: cómo encontrar joyitas para el aula en el océano de contenido online-UTDT. link
05 AGO | Seminario "Litigación y prueba en el proceso penal: un análisis comparado. La experiencia en Canadá"-UTDT. link
05 AGO | II Encuentro Latinoamericano de Investigación y Práctica en Biofotónica- I Seminario de Investigación de Posgrado en Salud-UMAI. link
05 AGO | Diplomatura Universitaria en Ultrasonografía en Animales de Compañía-UMAI. link
05 AGO | Jornada de Rehabilitación Psicosocial «Modelo de Recuperación: de la teoría a la práctica»-UMAI. link
05 AGO | Jornada: Abordaje familiar y discapacidad. Un enfoque interdisciplinario-UMAI. link
05 AGO | Curso práctico: «Toma de muestra ecoguiada en pequeños animales»-UMAI. link
05 AGO | Taller: “Electrocardiografía y estudios holter en pequeños animales”-UMAI. link
05 AGO | Seminario "Trump y América Latina: una conversación desde el Sur2-UTDT. link
05 AGO | Curso práctico: Técnica ecocardiográfica en pequeños animales | Nivel Inicial-UMAI. link
04 AGO | Talleres Permanentes de Cultura (1)- 2025.UNLPam. link
04 AGO | Convocatoria a la Semana de la Ciencia en La Redonda-UNL- link
04 AGO | Trombonanza 2025. Conciertos en el Paraninfo UNL. link
04 AGO | Taller de Folclore en sede de Santa Rosa 2025-UNLPam. link
04 AGO | Cursos de Idiomas para la Comunidad-UNL. link
04 AGO | Talleres Permanentes de Cultura (2)- 2025 link
04 AGO | Obra “Juana en una nube”uana en una nube" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
01 AGO | Masterclass | Implementación nuevas tecnologías en la administración pública. Sistema sanitario-UA. link
01 AGO | Jornadas Transdisciplinarias "Educar para prevenir"-UK. link
01 AGO | Jornada Internacional sobre Trata de personas. Nuevas formas de criminalidad-UA. link
01 AGO | Inauguración de la muestra "Tipos y Letras. Tipografía latinoamericana en el siglo XXI"-UNLa. link
01 AGO | Diplomatura en Sostenibilidad y estrategia-UA. link
01 AGO | Nueva edición de Expo Luthiers-UNLa. link
01 AGO | Masterclass ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Masterclass | ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Conferencias de Diseño Gráfico 2025: “Foco mental y elecciones disruptivas-UK. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo