Resultado para maternidad intensiva

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Zika, dengue y chicungunya, el enemigo a vencer es el vector

Una investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en enfermedades infecciosas, la doctora Silvia Balbachán, señaló que la expansión del virus del zika para la región NEA implica los mismos riesgos que la del dengue y la chicungunya, dado que no se logró la reducción del mosquito transmisor. “La dificultad para erradicar al vector reside más en las personas que en el sistema de salud” indicó la especialista.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Zika, el virus de la familia del dengue que azota a Brasil y preocupa a la Argentina

Su primer registro data de hace más de 50 años, pero recién en 2015 empezó a propagarse por el mundo. Hoy está presente en más de 20 países. Consultada por Argentina Investiga, una especialista en Virología de la Universidad Nacional de Tucumán nos cuenta acerca de los síntomas, cómo prevenirlo y las similitudes con el aedes aegypti.">dengue.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Nacimientos con bajo peso, estudian factores asociados

Investigadores realizaron un trabajo sobre recién nacidos santafesinos y su evolución durante el primer año de vida. Entre otros resultados, el estudio arrojó que cada mujer en un hogar con situación laboral de desocupación tiene cerca del doble de riesgo de tener un niño con bajo peso en comparación con aquella que vive en un hogar asalariado. La escasa educación de la madre y la precaria situación laboral de la familia, dos variables que se repiten.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Filtros oftalmológicos, nuevo producto para disminuir las cefaleas y el estrés visual

A partir de la afirmación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de que del total de la población mundial con cefalea, el 11% padece migraña, un investigador desarrolló un nuevo producto que permitirá mitigar ese trastorno junto con el estrés visual. Se trata de filtros ópticos para anteojos que mejoran el confort visual en actividades que requieren de iluminación artificial, como el uso de monitores, TV, tablets, celulares, luces led o fluorescentes.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Biodiversidad en ríos y arroyos pampeanos, la Acacia negra y su impacto en la reducción de la cantidad de peces

Un estudio realizado por investigadores de la División Biología, del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Luján evidenció que las acacias en alta densidad reducen la luz que llega a arroyos y ríos, de manera que impiden que sobrevivan las plantas acuáticas. Estas plantas albergan una gran cantidad de microorganismos de los cuales se alimentan los peces.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Baterías de dispositivos móviles, una respuesta sustentable a su baja autonomía

El uso de varias aplicaciones, la conexión a internet y la radio reducen en forma notable la autonomía de la batería de los dispositivos móviles. La popularidad de estos equipos contrasta con la cantidad de tomacorrientes para recargarlos durante las largas jornadas de clase en la Universidad. Por eso, un grupo de alumnos de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) ideó una solución para este problema.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Diseño y construcción del espacio sonoro para sitios específicos

En la música para sitios específicos, el diseño y la construcción del espacio sonoro como elemento estructurante de una obra juega un rol preponderante. Bajo esta línea estética el colectivo argentino Buenos Aires Sonora ha realizado un conjunto de obras donde el espacio es tomado como base constructiva, tanto por la transformación que ejerce la acústica de un lugar sobre los sonidos que allí se desarrollan, como por la carga histórica y generadora de sentido que este produce en la obra. Este artículo intenta analizar las diferentes herramientas de construcción y diseño del espacio sonoro utilizado por Buenos Aires Sonora en tres obras que se diferencian tanto por el lugar en donde se desarrollan como por los materiales sonoros utilizados.

Autor: Esteban Ramón Calcagno.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

La disponibilidad de nutrientes y su relación con el estado sanitario de los cultivos

Los nutrientes pueden reducir las enfermedades o disminuirlas a niveles de intensidad que, junto con otras prácticas de manejo, logran una mejor sanidad de los cultivos y optimizan las condiciones de crecimiento, según estudios de la Facultad de Agronomía. “Los nutrientes pueden afectar el desarrollo de las enfermedades a través de su impacto en la fisiología vegetal o mediante su efecto sobre los patógenos”, señalaron los investigadores.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Toxocariosis, hallan gran cantidad de perros infectados con toxocara en Corrientes

Una investigación logró adaptar una técnica para identificar en forma indirecta la presencia del parásito responsable de la Toxocariosis en caninos. Encontró que casi el 85% de los perros analizados tenía anticuerpos contra estos parásitos. En humanos la parasitología constituye un problema sanitario de gran interés, principalmente por su impacto en niños debido al contacto más asiduo que tienen con mascotas y con suelos contaminados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X