Resultado para pulsin de muerte

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Avances para prevenir el Parkinson y el Alzheimer

Un grupo de científicos halló regiones de las proteínas involucradas en los procesos que provocan muerte celular y, como consecuencia directa, el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas Parkinson y Alzheimer. Con la información obtenida se abre la posibilidad de diseñar fármacos y tratamientos para prevenir estas patologías y otros procesos neurodegenerativos relacionados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

El efecto de los metales en enfermedades neuronales

Se desconoce la causa por la que metales como el hierro y el cobre se acumulan en el cerebro de enfermos de Parkinson y Alzheimer. Es por esto que un grupo de investigadoras del Conicet analiza los motivos de esta acumulación e indaga en su vínculo con el funcionamiento neuronal. Los resultados del proyecto podrían contribuir a la comprensión de los mecanismos que operan en las enfermedades neurodegenerativas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Cómo estimular las emociones para la cura del cáncer

Un nuevo enfoque terapéutico, complementario de la medicina convencional, se emplea para sanar y mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos y ha llegado, incluso, a revertir la enfermedad. Es por esto que un equipo de investigadores analizará qué mecanismos bioquímicos producen ciertas emociones y el cambio genético para volver a ser saludable. Para llevar a cabo el análisis se aplicará tecnología capaz de identificar a los genes y a las proteínas que intervienen en la reversión.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Alto nivel de depresión en la población cordobesa

Trastornos del sueño, aumento de peso, falta de energía, desvalorización personal, y pensamiento sobre la muerte, fueron algunos de los criterios tomados como síntomas de depresión en un estudio realizado por especialistas cordobeses. Los resultados arrojaron una alta prevalencia de la enfermedad en hombres y mujeres. El estudio, de carácter exploratorio, utilizó el DSM IV, un método de análisis de gran aceptación en la comunidad científica para medir este tipo de patologías.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Método para eliminar la bacteria Escherichia coli de los alimentos

Un mecanismo de control para lograr la inactivación de microorganismos perjudiciales para la salud como la bacteria Escherichia coli, presentes en productos cárnicos semi elaborados, fue desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas. El trabajo, que se realizó a partir del análisis de morcillas, es aplicable a cualquier tipo de carnes precocidas. La bacteria coliforme presente en los alimentos puede provocar el desarrollo de Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad letal.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Reality shows, la banalización de lo banal

El advenimiento de los reality-shows produjo un culto de lo banal. En la irrupción de lo cotidiano en el arte durante el siglo XX y en el borramiento de los límites entre medios de comunicación y arte puede rastrearse la génesis del fenómeno. En una conferencia brindada en el IUNA, el reconocido investigador de los medios audiovisuales, François Jost, analizó los posibles vínculos entre la tele-realidad y artistas como Warhol y Duchamp, la redefinición de “lo real” en televisión y el rol de los políticos como “héroes del reality show”.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Bombacha de campo: de los soldados turcos a nuestros gauchos

Hacia 1853, una guerra europea dejó un excedente de uniformes. Al poco tiempo, esos pantalones llegaron a nuestro país y se convirtieron en la vestimenta típica de los gauchos. La bombacha de campo reemplazó al chiripá, de uso extendido entre los paisanos. La practicidad y comodidad de las bombachas, confeccionadas en gabardina de algodón, las vuelven apropiadas para trabajar debido a su gran resistencia. La prenda ha resistido el paso del tiempo y sigue vigente desde hace 160 años.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Adultos mayores a la Universidad

La experiencia de asistir a la universidad, participar en clase y relacionarse con los compañeros repercute en forma positiva en la salud psicofísica de las personas de más de 60 años. Así lo demuestra una investigación realizada en la Facultad de Ciencias Sociales, según la cual, focalizar la energía que ya no está en el armado de una familia ni en conseguir un trabajo, en el estudio, repercute en lo psíquico y en lo físico.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Nueva técnica para determinar vestigios de mercurio y arsénico

El bioquímico Nelson Hugo Ferrúa desarrolló un método que permite detectar ínfimas cantidades de mercurio y arsénico en muestras de interés biológico y ambiental, no determinables por medio de las técnicas convencionales. El desarrollo facilitará la realización de estudios poblacionales en grupos humanos expuestos y no expuestos y así obtener información para tomar medidas preventivas, teniendo en cuenta que San Luis es considerada Zona Hacre.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos que reducen la contaminación del alimento de los cerdos

A partir de una investigación se halló un modo que permite reducir la contaminación en el alimento para cerdos. El empleo de algunos adsorbentes biológicos en aditivos nutricionales hace posible disminuir las micotoxinas" data-toggle = "tooltip" title = "Toxina producida por un organismo del Reino Fungi, que incluye setas, mohos y levaduras.">micotoxinas presentes en estos alimentos. El hallazgo se coloca en línea de diversos estudios que se desarrollan a nivel mundial destinados a potenciar la producción porcina cuyo consumo ha crecido en forma exponencial en los últimos 30 años.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Los efectos del maíz transgénico en la diversidad de insectos

Analizan las consecuencias que el manejo del maíz transgénico provoca en los insectos benéficos que controlan plagas. El efecto que los maíces modificados a partir de bacterias generan es la protección de plagas como las mariposas y polillas. Pero el uso inadecuado de este tipo de cultivos provocaría alteraciones nocivas a la cadena trófica. A partir de estudios en campo y en laboratorio, científicos reúnen información acerca del fenómeno.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

El riesgo de productos tóxicos usados en el hogar

Plaguicidas domésticos, lavandina o alcohol de quemar son compuestos que se encuentran en cualquier casa. Estos productos y los diversos usos que se les dan en el ámbito del hogar conllevan una peligrosidad que no siempre se tiene en cuenta de forma adecuada. Docentes capacitan a maestros y agentes de salud sobre cómo manipularlos y el uso correcto para evitar intoxicaciones.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X