Resultado para Revista Nature Communications

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Logran aumentar la reproducción de células madre

Un grupo de investigadores de la UBA logró aumentar en forma significativa la capacidad de las células madre de reproducirse durante largo tiempo. Para ello utilizaron un medio de cultivo creado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este medio permite que las células se mantengan sin diferenciarse y en estado pluripotente durante un extenso período de tiempo, sin necesidad de agregar otras sustancias. Los métodos desarrollados hasta hoy son caros y complicados.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Nanotecnología:dispositivos tecnológicos de menor tamaño y mayor capacidad

Un nuevo ordenamiento para los materiales ferroeléctricos en la nanoescala fue descubierto por investigadores del Instituto de Física de Rosario. El hallazgo resulta trascendente en el campo de la nanoelectrónica, ya que fue superada la dificultad de estos materiales para ser empleados en el desarrollo de dispositivos con componentes nanométricos. Se analiza la posibilidad de que generen energía eléctrica, lo que permitirá, por ejemplo, cargar la batería del celular mientras se corre o se baila.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Identifican hongos comestibles y tóxicos en el NEA

Los hongos silvestres son alimentos orgánicos que pueden constituirse en una excelente alternativa productiva no convencional y, además, se emplean como fijadores de nutrientes para especies vegetales. Para aportar conocimiento sobre su valor social y comercial, un estudio realizado en el Instituto de Botánica del Nordeste identificó especies comestibles de hongos de la región, así como dos especies tóxicas y que pueden confundirse con las comestibles.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Nuevas posibilidades para el grafeno, el material del futuro

Investigadores calcularon la respuesta eléctrica del grafeno, el material más delgado del universo, ante la incidencia de un láser de luz infrarroja. Concluyeron que el haz lumínico interrumpe la conductividad eléctrica del material, un efecto que la comunidad científica ha buscado largamente. De comprobarse, el descubrimiento tendría un gran impacto tecnológico, ya que abriría nuevas perspectivas para dispositivos optoelectrónicos, como las pantallas de plasma.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Reality shows, la banalización de lo banal

El advenimiento de los reality-shows produjo un culto de lo banal. En la irrupción de lo cotidiano en el arte durante el siglo XX y en el borramiento de los límites entre medios de comunicación y arte puede rastrearse la génesis del fenómeno. En una conferencia brindada en el IUNA, el reconocido investigador de los medios audiovisuales, François Jost, analizó los posibles vínculos entre la tele-realidad y artistas como Warhol y Duchamp, la redefinición de “lo real” en televisión y el rol de los políticos como “héroes del reality show”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Una curiosidad de la naturaleza: bacterias que crecen con arsénico

Un polémico artículo publicado por la revista “Science” sobre una bacteria que en lugar de fósforo utiliza arsénico para crecer, abrió un debate en la comunidad científica. En esta entrevista con InfoUniversidades, la microbióloga Diana Vullo explica cómo fue realizada la investigación, comenta el porqué del cuestionamiento y analiza la sorprendente estrategia de supervivencia bacteriana.

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

“Inhibidores de la colinesterasa: drogas en busca de una enfermedad”

El doctor Roberto Yunes analiza un artículo publicado en “PLoS Medicine” y plantea la credibilidad de los Ensayos Clínicos Aleatorios y la utilización de drogas para distintas enfermedades, con el mero objetivo de lograr su rentabilidad. Ya no existirían enfermedades que tratar, sino fármacos a los que hay que buscarles potenciales patologías para las que pudiesen resultar útiles con el solo propósito, muchas veces, de aumentar sus ventas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Las plantas más antiguas del mundo

En la provincia de Jujuy, investigadores encontraron muestras fósiles de plantas terrestres del período ordovícico inferior. La datación indicó que tienen 470 millones de años aproximadamente, lo que las convierte en el registro de plantas terrestres más antiguo conocido hasta el presente. El trabajo constituye un aporte significativo en la reconstrucción de la historia evolutiva, dado que se trata de la colonización terrestre por parte de los organismos vivos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Sintetizan compuestos de hierro para tratar la tuberculosis

La Universidad Nacional de La Plata participa en un proyecto de investigación internacional en el que se sintetizan nuevos compuestos de hierro para luchar contra la tuberculosis. La enfermedad, causada por varias especies de la misma bacteria, afecta principalmente a los países en desarrollo y en la actualidad es considerada un mal re-emergente. Los compuestos de hierro desarrollados podrían utilizarse en el futuro como agentes terapéuticos y desinfectantes hospitalarios.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Metamateriales: imperceptibles y con propiedades ópticas inéditas

Investigadores trabajan en el diseño de “metamateriales”, es decir, materiales naturales a los que en escalas diminutas, imperceptibles a la vista, se les modifica su estructura, con el fin de que puedan interactuar con la luz de una forma diferente a como lo hacen los objetos convencionales. El control de esa interacción con la luz permite aplicaciones tecnológicas de avanzada.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Infecciones: nuevo patrón en la dinámica de enfermedades

Un estudio en ratones silvestres concluyó que la infección con un patógeno tiene gran influencia sobre el riesgo de contraer otra infección. Científicos comprobaron que los parásitos de una especie son capaces de armar una red en la que interactúan y se influencian alterando la dinámica y distribución de las enfermedades. Por lo que la causa que explica la variabilidad en el riesgo de infección con un parásito es la previa infección con otro.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X